Biografía de Theophrastus - Theophrastus: una breve biografía. Mensaje sobre Teofrasto Antiguo erudito griego Teofrasto

El informe de Teofrasto hablará brevemente sobre la vida del antiguo filósofo, teórico de la música y naturalista griego. También de este mensaje aprenderá por qué a Teofrasto se le llama el padre de la botánica.

Mensaje sobre Teofrasto

Teofrasto o Teofrasto (c. 370 a. C. - 288 a. C. o 285 a. C.) fue un científico polifacético, filósofo. Se le pone junto con Aristóteles, considerando al antiguo naturalista griego el fundador de la geografía y la botánica vegetal.

Biografía corta de Teofrasto

El futuro científico Teofrasto nació en la ciudad de Erez alrededor del 370 (371) a. Incluso en su juventud, se mudó a Atenas, donde se convirtió en alumno de filósofos famosos: primero Leucipo, luego fue alumno de la Academia de Platón, alumno del Liceo Aristotélico. Varias fuentes atestiguan que al filósofo griego antiguo se le dio el nombre de Tirtham al nacer, pero Aristóteles le dio el sobrenombre de Teofrasto, que significaba "poseedor del habla divina", "orador divino". Fue el alumno más querido de Aristóteles y tras su muerte dejó todos los manuscritos y la biblioteca acumulada a Teofrasto. También dirigió la escuela peripatética. El número de estudiantes era de 2000 personas, y el nombre de Theophrastus se conocía mucho más allá de las fronteras del país. Durante su vida, escribió 227 composiciones, de las cuales no muchas han sobrevivido hasta el día de hoy. El científico vivió durante 85 años y fue enterrado en Atenas con honores.

¿Por qué Teofrasto es el padre de la botánica?

A Teofrasto se le llama con razón el "padre de la botánica". Es el fundador de la botánica como ciencia independiente. Las obras de Teofrasto se consideran como una introducción al sistema de medicina, practicantes agrícolas. Además de describir dónde se pueden usar las plantas en la medicina y la economía, el filósofo consideró cuestiones teóricas. En sus obras "La historia natural de las plantas", "Sobre las causas de las plantas" o "Sobre los fenómenos vitales de las plantas", esbozó los conceptos básicos de la clasificación y fisiología de las plantas, y también describió unas 500 especies de plantas.

El mérito de Teofrasto es que él, aunque no del todo científico, delineó los principales problemas de la fisiología científica de las plantas. El científico planteó una serie de preguntas de su interés:

  • ¿Cuál es la diferencia entre plantas y animales?
  • ¿Qué órganos tienen las plantas?
  • ¿Cuál es la actividad de las hojas, raíces, frutos, tallos?
  • ¿Qué efecto tienen el frío y el calor, la sequedad y la humedad, el clima y el suelo en el mundo vegetal?
  • ¿Por qué las plantas se enferman?
  • ¿Pueden las plantas desovar al azar?
  • ¿Puede una planta cambiar de una especie a otra?

Además, Teofrasto describió con precisión la tecnología de cultivar caña y hacer cañas para aulos a partir de ella.

Otros méritos de Teofrasto

En las obras "Caracteres éticos" y "Sobre las propiedades de la moral humana", describió 30 tipos de personas (adulador, hablador, fanfarrón, orgulloso, incrédulo, gruñón), que describió con situaciones vívidas de su manifestación.

El tratado de dos volúmenes "Sobre la música" ha conservado un fragmento en el que el filósofo discute con la representación pitagórico-platónica de la música. Theophrastus vio la melodía como una secuencia de intervalos. Creía que la naturaleza de la música radica en el movimiento del alma que, a través de la experiencia, se deshizo del mal. En el ensayo "Sobre la sílaba" expuso sus teorías de la oratoria.

Esperamos que el informe sobre Teofrasto lo haya ayudado a prepararse para la lección y que haya aprendido mucha información útil sobre la vida del antiguo filósofo griego y sus méritos. Y puedes dejar tu historia corta sobre Teofrasto a través del formulario de comentarios a continuación.

Teofrasto, un famoso científico griego antiguo, naturalista, uno de los fundadores de la botánica, filósofo, era nativo de la ciudad de Erez, donde nació en 371 a. mi. Al mudarse a Atenas en su juventud, fue alumno de filósofos famosos (en su ciudad también mostró interés por la filosofía, escuchando a Leucipo). Al principio fue alumno de la Academia de Platón, y después de su muerte, se convirtió en alumno del Liceo Aristotélico. En esta capacidad, permaneció hasta que Aristóteles abandonó Atenas para siempre.

Las fuentes testifican que Teofrasto era una persona inteligente, con múltiples talentos, dueña de las mejores cualidades espirituales: humanidad, amabilidad, capacidad de respuesta. Su biografía no estuvo marcada por eventos inesperados y conmociones especiales. Después de su nacimiento, recibió el nombre de Tirtam, pero Aristóteles, como dice la leyenda, le dio el sobrenombre de Teofrasto, que significaba "orador divino", "poseedor del habla divina". Es difícil determinar qué tan correcta es la leyenda, pero se sabe que Teofrasto fue de hecho un gran orador y alumno favorito de Aristóteles, quien se convirtió en uno de sus pupilos más famosos. Fue a él a quien Aristóteles legó como legado todos sus manuscritos y la biblioteca acumulada, y fue Teofrasto quien dirigió la escuela peripatética cuando murió el mentor. Fuentes antiguas dicen que el número de estudiantes de Teofrasto llegó a dos mil personas, y su nombre retumbó mucho más allá de las fronteras de su país.

Se cree que Teofrasto fue autor de 227 obras. En su mayor parte, no han sobrevivido hasta nuestra era, y el resto lleva la huella destructiva del tiempo y la reescritura repetida. Dos importantes obras sobre botánica han sobrevivido hasta nuestros días. El primero, que consta de 9 libros, es La historia natural de las plantas, que describe la sistemática, la anatomía y la morfología de las plantas (para usar la terminología moderna). El mismo material fáctico, pero presentado desde el punto de vista de la fisiología vegetal (teórica y aplicada), formó la base del segundo ensayo: "Sobre las causas de las plantas" o "Sobre los fenómenos vitales en las plantas", que consta de 6 libros.

Una evaluación objetiva de las obras botánicas de Teofrasto se ve obstaculizada por la conservación incompleta de sus obras, así como por la dificultad de distinguir entre las ideas del filósofo y las de su destacado mentor Aristóteles. Es posible que Teofrasto predicara sus pensamientos en mayor medida de lo que era un científico independiente. En el sentido estricto de la palabra, los escritos de Teofrasto no pueden llamarse científicos, sin embargo, para su época, sus obras fueron la mejor recopilación de información sobre el mundo vegetal. Además, son un valioso monumento de la cultura de la Antigua Grecia en su conjunto. También se sabe que Teofrasto escribió el "Libro de texto de retórica", así como el libro "Personajes", en el que analizó varios tipos de personas. Todas estas publicaciones no han sobrevivido hasta nuestros días.

Teofrasto, o Teofrasto, (griego antiguo Θεόφραστος, lat. Theophrastos Eresios; nacido c. 370 a. C., en la ciudad de Eres, la isla de Lesbos - m. entre 288 a. C. y 285 a. C. e., en Atenas) - un griego antiguo filósofo, naturalista, teórico de la música.

Científico versátil; Es, junto con Aristóteles, el fundador de la botánica y la geografía vegetal. Gracias a la parte histórica de su doctrina de la naturaleza, actúa como fundador de la historia de la filosofía (especialmente de la psicología y la teoría del conocimiento).

Estudió en Atenas con Platón, y luego con Aristóteles y se convirtió en su mejor amigo, ya en el 323 a. mi. - sucesor como director de la escuela peripatética.

Teofrasto es llamado el "padre de la botánica". Los trabajos botánicos de Teofrasto pueden considerarse como una compilación en un solo sistema de conocimientos de los practicantes de la agricultura, la medicina y el trabajo de los científicos del mundo antiguo en esta área. Teofrasto fue el fundador de la botánica como ciencia independiente: junto con una descripción del uso de las plantas en la economía y la medicina, consideró cuestiones teóricas. La influencia de los trabajos de Teofrasto en el desarrollo posterior de la botánica durante muchos siglos fue enorme, ya que los científicos del Mundo Antiguo no se elevaron por encima de él ni en la comprensión de la naturaleza de las plantas ni en la descripción de sus formas. De acuerdo con su nivel de conocimiento contemporáneo, ciertas disposiciones de Teofrasto eran ingenuas y no científicas. Los científicos de esa época aún no tenían una alta técnica de investigación, no había experimentos científicos. Pero con todo ello, el nivel de conocimiento alcanzado por el “padre de la botánica” fue muy significativo.

Escribió dos libros sobre plantas: "Historia de las plantas" (griego antiguo Περὶ φυτῶν ἱστορίας, Lat. Historia plantarum) y "Causas de las plantas" (Griego antiguo Περὶ φυτῶν αἰτιῶν, Lat. De causis fundamental plantarum), en cuya clasificación y fisiología, describió alrededor de 500 especies de plantas, y que fueron objeto de muchos comentarios y, a menudo, reimpresos. A pesar de que Teofrasto en sus obras "botánicas" no se adhiere a ningún método especial, introdujo en el estudio de las plantas ideas completamente libres de los prejuicios de la época y asumió, como un verdadero naturalista, que la naturaleza actúa de acuerdo con sus propios fines, y no con el propósito de ser útil a una persona. Esbozó con perspicacia los principales problemas de la fisiología científica de las plantas. ¿En qué se diferencian las plantas de los animales? ¿Qué órganos tienen las plantas? ¿Cuál es la actividad de la raíz, tallo, hojas, frutos? ¿Por qué las plantas se enferman? ¿Qué efecto tienen el calor y el frío, la humedad y la sequedad, el suelo y el clima en el mundo vegetal? ¿Puede una planta surgir por sí sola (desovar espontáneamente)? ¿Puede un tipo de planta cambiar a otro? Estas son las preguntas que interesaron la mente de Teofrasto; en su mayor parte, estas son las mismas preguntas que siguen siendo de interés para los naturalistas. En el marco mismo de ellos, el enorme mérito del botánico griego. En cuanto a las respuestas, en ese período de tiempo, en ausencia del material fáctico necesario, era imposible darlas con la debida precisión y carácter científico.

Junto con observaciones de carácter general, la "Historia de las Plantas" contiene recomendaciones para la aplicación práctica de las plantas. En particular, Teofrasto describe con precisión la tecnología de cultivar un tipo especial de caña y hacer cañas con ella para aulos.

El más famoso es su obra “Caracteres éticos” (griego antiguo Ἠθικοὶ χαρακτῆρες; traducción rusa “Sobre las propiedades de la moral humana”, 1772, o “Características”, San Petersburgo, 1888), una colección de 30 ensayos sobre tipos humanos, que retrata a un adulador, hablador, fanfarrón, arrogante, gruñón, incrédulo, etc., y cada uno de ellos está magistralmente delineado por vívidas situaciones en las que este tipo se manifiesta. Entonces, cuando comienza la recolección de donaciones, el avaro, sin decir una palabra, abandona la reunión. Siendo el capitán del barco, se acuesta en el colchón del timonel, y en la fiesta de las Musas (cuando era costumbre enviar una recompensa al maestro), deja a los niños en casa. A menudo se habla de la influencia mutua de los Personajes de Teofrasto y los personajes de la nueva comedia griega. Sin duda su influencia en toda la literatura moderna. Fue a partir de las traducciones de Teofrasto que el moralista francés La Bruyère creó sus Personajes o moralejas de nuestra época (1688). De Teofrasto se origina un retrato literario, parte integral de cualquier novela europea.

Del tratado en dos volúmenes "Sobre la música" se ha conservado un valioso fragmento (incluido por Porfirio en su comentario a la "Armónica" de Ptolomeo), en el que el filósofo, por un lado, discute la presentación pitagórico-platónica de la música como otro - sonando - "encarnación" de números. Por otro lado, considera de poca importancia la tesis de los armónicos (y posiblemente de Aristóxeno), considerando la melodía como una secuencia de valores discretos - intervalos (huecos entre alturas). La naturaleza de la música, concluye Teofrasto, no está en el movimiento del intervalo ni en los números, sino en “el movimiento del alma, que se deshace del mal a través de la experiencia (en griego antiguo διὰ τὰ πάθη). Sin este movimiento, no existiría la esencia de la música”.

Teofrasto también posee el ensayo (no existente) "Sobre el plan de estudios" (o "Sobre el estilo"; Περὶ λέξεως), que, según M. L. Gasparov, es casi más importante en su significado para toda la antigua teoría de la oratoria "Retórica" ​​por Aristóteles. Es mencionado repetidamente por Dionisio de Halicarnaso, Demetrio de Falero y otros.


Teofrasto

(371-286 aC) - el famoso científico griego, llamado el padre de la botánica, originario de la isla de Lesbos de la ciudad de Erez, de ahí el apodo - Teofrastos Eresios. escuchado primero Leucippe en su ciudad natal, luego Platón, y después de su muerte pasó a Aristóteles, de quien no se separó más, hasta que el gran filósofo abandonó Atenas para siempre.La vida de T. transcurrió relativamente tranquila y feliz. Era un hombre inteligente, ricamente dotado, al mismo tiempo amable, humano, con un alma compasiva. Fue un excelente orador y, según cuenta la leyenda, por su elocuencia recibió de Aristóteles el sobrenombre de " Teofrastos", qué significa "orador divino"; reemplazó su nombre original - Tyrtamos. Sea esto realmente así o no, en cualquier caso, Teofrasto fue el alumno más destacado y querido de Aristóteles, heredó de él toda su biblioteca, todos los manuscritos, y tras la muerte de su maestro se convirtió en el director de la escuela peripatética. El número de sus discípulos, según el testimonio de los antiguos, llegó a 2000 personas, y su fama se extendió mucho más allá de las fronteras de Grecia. Se le atribuyen 227 composiciones; la mayoría se han perdido, y ni uno solo se ha conservado íntegro sin sufrir el tiempo y los escribas. Nos han llegado dos grandes obras botánicas de Teofrasto; uno llamado "Historia", o, mejor, en significado - "La historia natural de las plantas" (Θεοφραστου περί ωυτών ίστορίαι), el otro "Sobre las causas de las plantas" (θ. περί αιτιών φυτικών φυτικών) - un tratado sobre los fenómenos vitales de las plantas. La historia natural de las plantas consta de 9 libros y corresponde en contenido a nuestra morfología, anatomía y taxonomía de las plantas. Se ocupa principalmente de las partes principales de las plantas, y T. distingue entre partes externas e internas. Externo: raíces, tallos, ramas y brotes, hojas, flores, frutos. Seed T. considera, como sus predecesores, el "huevo" de las plantas, pero cuál es la relación entre la semilla y la flor, T. no lo sabía. Componentes internos - ladrido,madera y centro, que a su vez están formados por jugo,fibras,vivido y carne. Lo que T. quiso decir con esto no está del todo claro. El jugo es en algunos casos jugo lechoso, en otros otra cosa, por ejemplo. resina o goma. Las fibras y hebras son sin duda nombradas por su parecido con las partes correspondientes de los animales. Las fibras de T. son haces de bast de paredes gruesas, pero en otros casos, aparentemente, haces vasculares, por ejemplo. en las hojas Las fibras no se ramifican. Venas: tubos ramificados llenos de jugo: ordeñadores, canales de resina, etc., y nuevamente haces vasculares. Es curioso que los botánicos aún hablen de las "venas" y "nervios" de las hojas: interesante experiencia de términos que han perdido su sentido directo, interesantes ecos de la antigüedad científica. Finalmente, la carne se encuentra entre las fibras y las venas y se caracteriza por ser divisible en todas las direcciones, mientras que las fibras, por ejemplo, se parten solo a lo largo. Combinadas de varias maneras, estas 4 partes principales o primarias forman el núcleo, la madera y la corteza. Las partes externas de las plantas se caracterizan con ejemplos y con cierto detalle. La clasificación y sistema de T. plantas es muy simple; primero divide todo el reino vegetal en 4 divisiones: árboles,arbustos,plantas perennes y hierbas, y en cada departamento se distingue entre dos grupos: plantas silvestres y cultivadas. Luego describe árboles y arbustos, en su mayoría griegos, pero también extranjeros, mientras toca muchas cuestiones teóricas y prácticas importantes, habla sobre la reproducción natural y artificial de las plantas, sobre la madera desde un punto de vista técnico, sobre los métodos de dispersión de semillas. , incluso de la polinización artificial, habla de la duración de la vida, de las enfermedades y de la muerte de las plantas. Cuando se trata de plantas perennes, T. primero describe las silvestres (hay 2 categorías: "con espinas" y "sin espinas"), luego cultivadas: "plantas para coronas", es decir, "flores" de jardín y plantas ornamentales . Este grupo incluía T. y rosas (y por lo tanto arbustos) y hierbas anuales. Dos libros del ensayo están dedicados a las hierbas, principalmente cereales, leguminosas, hortalizas, etc. En total se conocían en mayor o menor medida 400 plantas, entre las que se encontraban plantas esporíferas: helechos, hongos y algas. Se puede ver en el texto, por cierto, que conocía no solo las algas mediterráneas, sino también grandes formas del Atlántico, aparentemente algas marinas (Libro 4, Capítulo VII). En general, las descripciones de plantas en T. son breves y no lo suficientemente claras, por lo que en la mayoría de los casos no es fácil adivinar a qué planta se refiere. El último (noveno) libro de "Historia Natural", considerado por algunos como un trabajo especial de T., trata de jugos específicos y los poderes curativos de las raíces. Es mucho más débil que otras, de carácter estrictamente aplicado, y en cuanto a su contenido y presentación, es una obra del tipo de esas "materia médica" que durante muchos siglos después de T. fueron los únicos y miserables representantes de la botánica. conocimiento. El segundo trabajo de T. - "Sobre las causas de las plantas", o, más correctamente en significado, "Sobre los fenómenos vitales en las plantas" - es, por así decirlo, un procesamiento del mismo material fáctico, pero desde un punto diferente de vista; el contenido es fisiología vegetal teórica y aplicada. El ensayo completo consta de 6 libros y comienza con una descripción de los métodos de aparición, reproducción y crecimiento de las plantas. T. permite la generación espontánea de plantas, como se permitió antes y durante muchos siglos después. “Samogenerar”, dice, “aquellas plantas que son más pequeñas y principalmente anuales y herbáceas (libro 1, cap. V). Admitiendo este método como primario, T., sin embargo, considera la reproducción de plantas por semillas y otras partes del más común y más común, por así decirlo, normal. Analiza en detalle la influencia de las condiciones externas en las plantas, principalmente árboles: calor, frío, vientos y suelo y los cambios que experimentan las plantas tanto bajo la influencia de factores externos como bajo el influencia de la cultura. Además, habla sobre el cultivo de varias plantas, desde árboles hasta cereales y vegetales, y habla en detalle sobre la propagación de plantas por semillas, injertos, brotes y otros temas aplicados de la horticultura y la agricultura. Un libro entero (quinto) está dedicado a los fenómenos anormales en la vida de las plantas; interesantes capítulos sobre enfermedades, muerte natural y artificial de las plantas. El último (sexto) libro, como en la primera obra, es mucho más débil que los demás; ella habla sobre el sabor y el olor de las plantas. Tales son las obras botánicas de T. Al hojearlas rápidamente, uno se asombra involuntariamente de la riqueza del contenido, de la extraordinaria variedad y de la importancia de los problemas planteados. Cuando profundizas en el texto, te sientes decepcionado y nuevamente te sorprendes involuntariamente de la discrepancia entre la grandiosidad de las tareas y las preguntas y las miserables respuestas a ellas, entre la extraordinaria curiosidad verdaderamente "divina" de la mente y su miserable y aburrida satisfacción. . La evaluación crítica e imparcial de T. no es fácil. No es fácil porque el texto de sus escritos no nos ha llegado con total seguridad y, en segundo lugar, porque en general se sabe poco sobre el desarrollo y la historia del pensamiento científico en la Grecia antigua. En primer lugar, no sabemos qué pertenece al propio T. y qué a su maestro, Aristóteles. El trabajo de Aristóteles sobre las plantas (θεωρία περί φυτών) se pierde. T. heredó la biblioteca, los manuscritos de su maestro, entre los cuales, muy probablemente, aún había obras inéditas, tal vez borradores de notas que contenían sus pensamientos, apuntes y hechos seleccionados por él. Quizás T. es más que el editor de las obras de Aristóteles, un predicador de sus ideas, que un pensador y científico independiente. Como mínimo, dibujó abundantemente y no dudó de esta fuente. Tanto más crece la confianza en esto que no cita a Aristóteles en ninguna parte, incluso cuando repite literalmente algunos pasajes de sus escritos. Es posible, como quieren algunos admiradores de T., que lo hiciera con el consentimiento e incluso por voluntad del mismo Aristóteles, pero esto no cambia la esencia del asunto: no sabemos qué le pertenece y qué es no este. En cualquier caso, la gran influencia de Aristóteles es evidente. La anatomía vegetal de T. es sin duda una imitación de la anatomía animal de Aristóteles, esto afecta tanto a la idea general como a los detalles. Trata de aplicar los principios, la teoría elaborada por Aristóteles sobre la organización de los animales, a la estructura de las plantas, y este deseo preconcebido no podía sino llevarlo a la disonancia con los hechos. Reina la teoría, y hay poca preocupación por la fiabilidad de los hechos. En general, la información real de T. sobre el reino vegetal no se elevaba mucho por encima de las opiniones actuales desarrolladas por la vida cotidiana, por encima de lo que sabían los agricultores, recolectores y vendedores de hierbas medicinales y comerciantes. La credulidad de T. en las historias de estas personas es extremadamente grande, y sus propias observaciones, su conocimiento directo del mundo vegetal fue extremadamente limitado, y en este sentido, así como en la claridad y certeza de la presentación, T. es mucho más inferior a su maestro Aristóteles. Sprengel subraya con razón lo frecuente en T. "así dicen" o "así dicen los arcadios". No tiene menos razón al señalar que T., al parecer, salvo en Ática, Eubea y Lesbos, apenas se encontraba en ninguna parte, ni siquiera en Grecia, aunque en su época esto podía hacerse con total comodidad. El intento de Meyer de eliminar este reproche al sugerir que T. recolectó materiales - "al menos en su mayor parte mientras viajaba" - no tiene base fáctica. A partir de la descripción de muchas plantas, está claro que T. las conocía solo de oídas. Según los antiguos, T. arregló un jardín botánico, tal vez, pero no sabemos qué creció en él y qué hizo T. En T., como en la mayoría de los científicos prominentes del mundo antiguo, vemos tremendos erudición, gran y noble afán por la verdad, una sed ardiente de penetrar en los secretos de la naturaleza y junto con esto -una completa incapacidad para estudiar científicamente esta naturaleza, además- disgusto, disgusto por el trabajo laborioso pero necesario de establecer y estudiar los hechos; esto queda atrás, como algo insignificante, bajo, y todo talento, toda energía se va al campo del razonamiento abstracto, y muchas veces con ingenio asombroso y lógica impecable, una idea armoniosa, pero completamente falsa, de los fenómenos físicos. de la naturaleza se crea, en otros casos resulta solo un juego de palabras, resulta, por así decirlo, una ilusión de conocimiento, pero de hecho solo autoengaño. Todo esto hace que uno sea más cauteloso y objetivo con respecto a t., y al mismo tiempo a todo lo que la antigüedad clásica le dio a la botánica, sobre todo porque el valor de t. se suele sobrestimar y tratar con exagerado entusiasmo. El nombre "padre de la botánica" se ha convertido en un término ambulante. Ferdinand Kohn lo llama el "padre de la botánica científica", aparentemente fascinado por la variedad y profundidad de los afectados T. preguntas. En este sentido, el mérito de T. es innegable. Pero el punto es que respuestas T. imperfecto, vago, ingenuo y alejado de lo que se llama "científico". Todavía hay muy poca "ciencia" en el trabajo de T., y "ciencia" botánica - no bebé t Otros dos historiadores de la botánica, E. Meyer y K. Jessen, también se inclinaron a exagerar el valor de T. ya veces, para mantener el brillo de su halo, se embarcaron en suposiciones subjetivas e improbables. K. Sprengel y en una breve nota: Yu. Vizner lo trató más estrictamente. Entonces, las obras botánicas de T. no pueden llamarse científico en sentido estricto esta palabra. Esta es una colección de observaciones e información sobre las plantas, confiable en diversos grados, recopilada diligentemente, a veces comparada con éxito, a menudo útil para la vida práctica. Fue la mejor recopilación de información sobre el reino vegetal en toda la antigüedad y durante muchos siglos después de T. Este es un trabajo respetable y útil. Despertó el pensamiento, le señaló grandes problemas, despertó el interés por el mundo vegetal, y en esto radica su gran e innegable significado. Finalmente, para nosotros es un precioso monumento de la antigua cultura griega, del pensamiento antiguo con todos sus aspectos positivos y negativos. T. fue traducido por primera vez del griego al latín por Theodore Gaza y publicado en Treviso en 1483: "Theophrasti de historia et de causis plantarum libros ut latinos legeremus", Theodoras Gaza (folio). Esta es la primera edición, desde entonces ha habido muchas, para una lista detallada de ellas, ver. Pritzel, "Thesaurus literaturae botanicae" (1851); detalles sobre T. ver .: Kurt Sprengel, "Geschichte der Botanik" (I h., 1817) y "Theophrast" s Naturgeschichte der Gewächse, übersetzt und erläutert von K. Sprengel" (I-II, 1822); E. Meyer, "Geschichte der Botanik" ( t . yo, 1854); "K. Jessen, "Botanik der Gegenwart und Vorzeit in culturhistorischer Entwickelung" (1864); J. Wiesner, "Biologie der Pflanzen. Mit einem Anhang: die historische Entwicklung der Botanik" (1889, hay una traduccion al ruso .); F. Cohn, "Die Pflanze. Vortrage aus dem Gebiete der Botanik" ( Vol. I, 1896, traducido al ruso).

GRAMO. nadson.

Teofrasto dejó una gran cantidad de escritos, de los cuales sólo unos pocos nos han llegado. Varios autores antiguos, doxógrafos, dan varios extractos más o menos grandes de obras. Nos han llegado los siguientes: 1) 9 libros sobre plantas (περι φυτών ίστορίαι) y sus principios (περι αίτιων φυτικων, 6 libros) - una obra botánica, que no tiene igual valor ni en la antigüedad ni en la Edad Media; 2) sobre piedras (περί λίθων) - un extracto de mineralogía. ensayos sobre tallado en piedra; 3) personajes (χαρακτηρες) - la más famosa de las obras de T., que inspiró a La Bruère; representa un intento de caracterización individual de los vicios y las propiedades cómicas, escrito, como demostró Casaubon, bajo la influencia del arte escénico ático (T. era amigo de Menandro) e importante para el estudio de la escena ática; 4) sobre las sensaciones (περί αισθησεων και αισθητών) - un extracto de la historia de la física T., que establece las teorías de la sensación, la primera en el curso a T., y sus críticas; 5) metafísica (μεταφυσικα) - un extracto que interpreta los principios del ser y que corresponde al segundo libro de la "Metafísica" de Aristóteles. T. en general siguió a su maestro Aristóteles, tratando solo de ser su intérprete y llenar sus vacíos; aparentemente, la ciencia natural estaba más interesada en T. La experiencia para T. es la base de la filosofía. En las enseñanzas lógicas, T. no se desvió de Aristóteles. Junto con Eudemus, introdujo la doctrina del razonamiento hipotético y disyuntivo en la lógica. De acuerdo con la información fragmentaria sobre metafísica que nos ha llegado, es imposible formarnos un concepto claro por nosotros mismos; solo se puede ver que algunos puntos de la metafísica de Aristóteles se lo dificultaron a T., incluida la visión teleológica de la naturaleza. Se ve alguna desviación de Aristóteles en T. en la doctrina del movimiento, a la que T. dedicó un ensayo especial. T. también se opuso a la definición aristotélica de espacio. Junto con Aristóteles T. negó el surgimiento del mundo. En un ensayo especial T. defendió el libre albedrío. En ética, T., en comparación con Aristóteles, concede más importancia a los beneficios externos; sin embargo, son injustos los reproches con que T. colmó a los estoicos por las desviaciones de la ética aristotélica. Hasta ahora no existe una buena monografía sobre T. y una buena edición completa de sus escritos. Casaubon (en 1592) escribió un comentario sobre "Personajes" T. N. Diels estudió la historia de la física Teofrasto ("Doxographi Graeci", B., 1889, p. 102 et seq.); también es dueño del estudio "Theoprastea" (B., 1883).

Biografía y escritos de Teofrasto

Su verdadero nombre es Teertham. Theophrastus es un apodo dado a Tirtham por Aristóteles, que significa "Glorioso". Esto es lo que se sabe sobre la biografía de Teofrasto. Nació en la isla de Lesbos en la ciudad de Eres. Tirtham es el hijo de un fuller-artesano. Cuando uno de los estudiantes de Platón, un tal Alkipp, apareció en su tierra natal, llamó la atención de Tirtam hacia la filosofía. Tirtham fue a Atenas, donde se convirtió en alumno de Platón y Aristóteles mientras aún estaba en la Academia Platónica. Teofrasto era solo 12 años más joven que Aristóteles. Dejó la Academia y Atenas con él. Aparentemente, llevó a Aristóteles a Asia Menor. Después de una estadía de tres años en Assos, Aristóteles terminó en la tierra natal de Teofrasto, la isla de Lesbos ... Teofrasto acompañó a Aristóteles a todas partes, era su devoto amigo. No es de extrañar que cuando Aristóteles abandonó Atenas por segunda vez y ya para siempre, entregó la dirección del Liceo a Teofrasto. Teofrasto sobrevivió a Aristóteles por 35 años, durante los cuales estuvo invariablemente a cargo del Liceo. Años de vida de Teofrasto 372 - 287 a. e., los años del sholarchate 323 - 287 BC. mi.

Teofrasto (Teofrasto). busto antiguo

Theophrastus compartió plenamente el difícil destino de Lyceum. Se dedicó por entero a las ciencias ya la filosofía. No tenía esposa ni hijos. Teofrasto creía que el matrimonio era un obstáculo en la biografía del filósofo, porque (Jerónimo transmite las palabras de Teofrasto) "es imposible servir por igual a los libros y a la esposa". Según Diógenes Laertes, Teofrasto era "un hombre de excelente inteligencia y diligencia". Palabras favoritas de Teofrasto: "El desperdicio más costoso es el tiempo". Al morir, Teofrasto lamentaba que morimos tan pronto como comenzamos a vivir. En las Conversaciones tusculanas de Cicerón, Teofrasto se queja de la injusticia de la naturaleza, que dio a los ciervos y cuervos una larga vida, aunque no tienen nada que ver, y una vida corta para una persona que está tan necesitada de una vida larga.

Teofrasto trabajó mucho y durante su todavía relativamente larga vida creó una doctrina compleja y un número considerable de obras en diversas ramas del saber: lógica y matemáticas, física y astronomía, biología y medicina, psicología y ética, pedagogía y estética, retórica y política, así como la filosofía. La principal obra filosófica que expone las enseñanzas de Teofrasto recibió posteriormente el mismo nombre que la principal obra filosófica de Aristóteles: "Metafísica". Theophrastus posee la primera historia sistemática de problemas de la filosofía: "Las opiniones de los físicos". También tiene obras filosóficas y polémicas, como Contra los académicos. Manteniendo las ambiciones políticas transformadoras de los filósofos, Teofrasto escribe "Sobre el mejor sistema estatal". Al mismo tiempo, Theophrastus posee obras científicas especiales sobre temas específicos, como, por ejemplo, “Sobre la historia; las Plantas”, “Sobre las Causas de las Plantas”, gracias a lo cual este Peripatético fue conocido como el “Padre de la Botánica”; "Sobre el fuego", "Sobre la embriaguez", "Sobre la sal, la leche y el alumbre", "Sobre los proverbios" y muchos otros, así como los "Personajes éticos" supervivientes. Teofrasto estaba interesado en la religión, su historia y esencia. Fruto de este interés fueron sus obras no sobrevivientes: “Sobre los dioses”, “Sobre la historia de los dioses”, etc.

Aristóteles y sus alumnos. A la izquierda, Alejandro Magno y Demetrio de Phaler, a la derecha, Teofrasto y Strato. Los autores del fresco son E. Lebeditsky y K. Rahl.

Sólo han llegado fragmentos de la Metafísica, las Opiniones de los Físicos han sobrevivido sólo parcialmente, ha sobrevivido el mencionado tratado Sobre el Fuego. La mayoría de los escritos de Teofrasto se han hundido en el olvido, incluido un trabajo tan polifacético como "Cuestiones políticas, éticas y físicas", "Física" en ocho libros y obras lógicas: "Analytics First", "Analytics Second", "Topeka".

Y aquí yace un secreto. Como es sabido, Teofrasto legó todas sus obras junto con las de Aristóteles a Neleo. Tanto esos como otros escritos sufrieron el mismo destino: desaparecieron y aparecieron solo dos siglos después de la muerte de Teofrasto, cuando el rico oficial Mithridates Apellicon los adquirió de los descendientes de Neleus. Luego terminaron en Atenas. Durante dos siglos, los escritos de Aristóteles y Teofrasto, aparentemente, se mezclaron en orden, y es poco probable que los editores romanos pudieran averiguar dónde termina Aristóteles y comienza Teofrasto (por ejemplo, tanto la Física de Aristóteles como la Física de Teofrasto constan de ocho libros) .

Empirismo de Teofrasto

Solo tenemos información dispersa sobre los diversos aspectos de los puntos de vista filosóficos y científicos de Teofrasto. De acuerdo con la orientación científico-concreta del Liceo posaristotélico y con sus propios intereses, Teofrasto aparentemente desarrolló la tendencia empírica de la epistemología de Aristóteles y no apoyó la tendencia racionalista de su maestro, quien, como se sabe, derivó los principios de la conocimiento y conocimiento del alma racional. Teofrasto creía que el testimonio de los sentidos, la experiencia es la única fuente de conocimiento, incluido el conocimiento de los comienzos. De lo contrario, Teofrasto no habría dicho en su Metafísica que “después de todo, él contempla el sentimiento y las diferencias, y explora el comienzo” (VIII, 19). En los escritos sobre botánica que han sobrevivido, el científico dice que las teorías científicas deben basarse en una base empírica (ver "Sobre las causas de las plantas" I 1.1 y II 3.5), que los hechos empíricos no deben ser forzados a encajar en la teoría (ver "Sobre las causas de las plantas" I 1.1 y II 3.5). las plantas de la Historia" I 3.5).

La idea de Teofrasto como empirista y sensualista quedó firmemente asentada en la tradición filosófica antigua posterior, de lo contrario Clemente de Alejandría no habría escrito que “Teofrasto dice que el principio de las pruebas es el sentimiento”.

En la historia de la ciencia, Teofrasto es considerado el creador del método de observación de los fenómenos naturales. Los tratados científicos de Teofrasto sobre temas especiales contienen algunas observaciones sutiles.

En escritos sobre botánica, Teofrasto describió 550 especies de plantas. Las plantas para Theophrastus son seres vivos que necesitan humedad y calor para su actividad vital. Hablando de las "causas de las plantas", Teofrasto pone en primer lugar causas tales como la influencia del medio ambiente y la herencia. Theophrastus también tenía observaciones biológicas precisas. Por ejemplo, habló sobre el cambio de color de los animales debido a su adaptación al entorno de fondo que los rodea.

En el tratado Sobre el fuego, Teofrasto, por primera vez en la historia de la filosofía, deja de considerar el fuego como el mismo elemento, el mismo elemento que la tierra, el agua y el aire. Llama la atención sobre el hecho de que el fuego no existe por sí solo. Para su existencia, necesita una sustancia combustible. Así, Teofrasto da un paso hacia la comprensión científica de la naturaleza del fuego. El camino hacia tal comprensión fue largo. Después de todo, solo en el siglo XVIII. El físico francés Lavoisier explicó científicamente el fuego como un proceso de oxidación con liberación de calor y luz.

En el ensayo "Personajes", Teofrasto, que se mostró esta vez como un observador sutil, describió treinta tipos de personas en las que prevalece cualquier rasgo de carácter marcadamente negativo: mezquindad, desvergüenza, desvergüenza, adulación, mezquindad, locuacidad, obsequiosidad e incluso ironía, que el erudito griego antiguo también consideraba un rasgo de carácter negativo. comediante menandro- alumno de Teofrasto. En sus comedias (que nos han llegado solo en fragmentos), Menandro retrató a estos tipos en personajes vivos.

En la teoría de la moralidad, Teofrasto, sin negar la importancia para la felicidad de las circunstancias favorables de la vida cotidiana y rechazando el ascetismo, vio el fin supremo de la vida en servir al bien.

Física de Teofrasto

Como físico, Teofrasto no estaba de acuerdo con Aristóteles en cuestiones como los problemas del espacio y el vacío, los problemas del movimiento y el tiempo.

Teofrasto no está de acuerdo con la definición aristotélica de lugar como el límite de un cuerpo envolvente. Al dar tal definición de lugar, Aristóteles quería evitar la conocida paradoja, según la cual el lugar se mueve junto con el móvil, y, por lo tanto, debe haber un lugar del lugar, que, sin embargo, también se mueve con el lugar del cuerpo en movimiento, y así hasta el infinito. Después de todo, cualquier movimiento debe ocurrir en algún lugar. Teofrasto llama la atención sobre el hecho de que solo le pareció a Aristóteles que su definición de lugar como el límite de un cuerpo envolvente resuelve la paradoja anterior. Y con tal definición de lugar, resulta que el lugar del cuerpo se mueve con este cuerpo, porque este límite, incluso si el cuerpo en movimiento no cambia de forma, se mueve en el espacio con el cuerpo cuando se mueve. En segundo lugar, la definición del lugar como el límite de un cuerpo envolvente da lugar a una nueva paradoja: resulta que el mundo como un todo, ya que no contiene nada, porque si el mundo estuviera abrazado por algo, entonces no sería Sea el mundo como un todo, no está ubicado en ningún lugar, no tiene lugar. Teofrasto no se limita a criticar la comprensión aristotélica del lugar. Da su definición de lugar. Según Teofrasto, lugar es aquello que está determinado por las relaciones y posiciones de los cuerpos.

En la doctrina del movimiento, Teofrasto también difería significativamente de su maestro. Amplió el número de tipos de movimiento. Aristóteles pensó que el movimiento existe solo en lo que cae bajo categorías tales como "esencia", "cualidad", "cantidad" y "lugar". En el primer caso, se produce el surgimiento y la destrucción (al dejar de existir, el cuerpo pierde su esencia, forma; al surgir, el cuerpo adquiere su esencia, forma), en los demás casos tenemos, respectivamente, cambios y desplazamientos cualitativos y cuantitativos. Teofrasto, en cambio, pensaba que se podía hablar de movimiento en aspectos de todas las categorías, por ejemplo, en la categoría de relación -después de todo, las relaciones no son eternas: con la muerte de un hijo, la paternidad deja de existir: la padre deja de ser padre (si, por supuesto, el hijo era el único). Hablando de movimiento cualitativo, Teofrasto llama la atención sobre el hecho de que puede ser no solo gradual, continuo, sino también discontinuo, espasmódico. Por ejemplo, el blanco puede inmediatamente, pasando por alto los estados intermedios, convertirse en negro.

Filosofía de Teofrasto

En el campo de la "primera filosofía", Teofrasto generalmente aceptaba las enseñanzas de Aristóteles. Es cierto que nuestro conocimiento en esta parte de la enseñanza de Teofrasto está limitado por el hecho de que solo nos han llegado extractos de su obra dedicada a la "primera filosofía". (Esta obra de Teofrasto, al igual que la obra correspondiente de Aristóteles, se denominó más tarde Metafísica en el siglo I a. C.) La Metafísica de Aristóteles, en la que se plantean 14 aporías). Pero los problemas de Teofrasto son diferentes a los de Aristóteles. Los problemas de Teofrasto no son tanto problemas para comprender el universo como problemas para comprender las enseñanzas de Aristóteles. Así, los problemas de Teofrasto son secundarios. Teofrasto piensa en el mundo, pero piensa en el mundo a través de Aristóteles, notando puntos débiles y poco claros en su enseñanza.

Teofrasto plantea el problema de la conveniencia y el azar. ¿Todo lo que existe existe por el bien de algo, o algo surge y existe por casualidad? Teofrasto limita el alcance de la teleología, la priva de carácter absoluto. En la naturaleza inanimada e incluso viviente, mucho es accidental, de lo contrario sería imposible explicar la falta de armonía en la vida, cuando el azar invade imperiosamente la vida y viola su conveniencia. Sin embargo, Teofrasto no abandona por completo las explicaciones teleológicas. Teofrasto usa el método teleológico de explicación en su botánica. Y tiene razón. En una planta, como en cualquier organismo vivo completo, cada una de sus partes orgánicas existe para algo. Las raíces existen para mantener la planta en una posición vertical antientrópica, para nutrir la planta con agua y sales, las hojas para absorber la energía solar, etc. Y todo junto existe para el todo, para la vida de la planta.

Teofrasto, además, llamó la atención sobre la duda de la doctrina de Aristóteles del primer motor, de hecho, el momento idealista más débil e inverosímil en la cosmovisión aristotélica. Es cierto que la crítica de Teofrasto a la doctrina de Aristóteles del primer motor inmóvil es de naturaleza interna. Teofrasto no niega esta doctrina en sí misma. Solo nota sus defectos internos. Su aporía a este respecto es la siguiente: ¿cuántos motores primarios hay, uno o varios? Si solo hay un motor principal, ¿por qué no todas las esferas celestes se mueven con un movimiento idéntico? Si cada esfera tiene su propio motor primario, entonces, ¿cómo explicar el acuerdo en el movimiento de las esferas? Teofrasto no pudo elevarse por encima de la cosmología de su maestro. La verdadera estructura del cosmos permaneció desconocida para él. Pero fue lo mismo para otros filósofos y científicos tanto de la antigüedad como de la época medieval. En general, Teofrasto aceptó la doctrina aristotélica de Dios como una mente objetiva y pensante. Defendió la enseñanza de Aristóteles sobre la eternidad del mundo en el tiempo frente al estoico Zenón, que enseñaba sobre la muerte periódica del cosmos en un fuego universal.

El ateísmo de Teofrasto

Teofrasto tenía una actitud negativa hacia la religión. Condenó especialmente la ofrenda religiosa como un sacrificio a los dioses animales. Teofrasto llamó la atención de la gente sobre las similitudes entre los animales y los humanos. Se sabe que en tiempos primitivos existía la costumbre de sacrificar personas, niños, especialmente primogénitos, a los dioses. La Biblia describe cómo Abraham quiso sacrificar a su hijo Isaac a Dios, pero en el último momento un ángel detuvo a Abraham. Agamenón estaba listo para sacrificar a su hija Ifigenia a los dioses, quienes no dieron un buen viento. Sin embargo, en el último momento, los dioses reemplazaron a la niña por una cierva. Esto marcó un cambio decisivo en la cosmovisión mitológica y en la práctica que se siguió de ella. Sin embargo, Teofrasto consideró cruel sacrificar a los dioses y animales. Todos los seres vivos están relacionados.

Sacrificio de Ifigenia en Áulide. Fresco de Pompeya

Lógica de Teofrasto

Del comentarista Alejandro de Afrodisias y de Philopon también aprendemos sobre las innovaciones en lógica de Teofrasto. Según Philopon, Theophrastus y otro peripatético de su tiempo, el historiador de la ciencia Eudemus, introdujeron la doctrina de los silogismos hipotéticos y divisivos. Alejandro de Afrodisias también habla de otras innovaciones lógicas de Teofrasto: convirtió la prueba indirecta de Aristóteles de los juicios negativos universales en una prueba directa; en contraste con Aristóteles, argumentó que los juicios de posibilidad negativos universales son reversibles; complementó los cuatro modos de la primera figura del silogismo con cinco nuevos; estableció que si las premisas tienen una modalidad diferente, entonces la conclusión debe seguir a la premisa más débil.

Si encuentra un error, seleccione un fragmento de texto y presione Ctrl+Enter.