Biblia King James: Nuevo Testamento y Libros de Sabiduría con marcapáginas, encuadernación en vinilo térmico flexible - Traducción King James (1611) al ruso. Requisitos de la Biblia en línea para traductores

La Biblia King James es una traducción del Antiguo y Nuevo Testamento al inglés bajo la dirección de este monarca inglés. Fue emitido en 1611. Uno de los primeros ejemplares fue descubierto por un sacerdote de una iglesia en Wrexham, al norte de Gales. Su autenticidad ha sido confirmada por el personal de la Biblioteca Nacional de Gales. La versión King James es el título de este libro en inglés.

Prohibición de transferencias

El texto del Antiguo Testamento fue escrito originalmente en hebreo con partes en arameo. Y el Nuevo Testamento está en griego. Hasta la fecha, la Biblia o algunos de sus libros se han publicado en más de 3 mil idiomas. Este es el libro más traducido de todos. Sin embargo, los textos pueden tener algunas diferencias. Esto se explica por el hecho de que, debido a las peculiaridades de los idiomas, surgen dificultades de traducción.

Sin embargo, esto no siempre fue así. Hubo períodos en los que tanto la iglesia católica como la ortodoxa interfirieron con la traducción de las Sagradas Escrituras a otros idiomas.

Los argumentos del Papa

Había dos argumentos para esto:

  1. El Creador quiso que en algunos lugares la palabra de Dios fuera un secreto. Porque si fuera claro para todos, entonces quizás dejarían de apreciarlo y respetarlo.
  2. La mala interpretación de la Biblia por parte de personas sin educación puede llevar a errores de comprensión.

Estos fueron precisamente los argumentos dados por el Papa Gregorio VII, quien en 1079 prohibió la traducción de la Biblia.

Fortalecimiento de la nueva religión

La aparición de traducciones de la Biblia al inglés se asoció principalmente con la expansión del protestantismo en las Islas Británicas. Para fortalecer la nueva religión, las reformas que se están llevando a cabo, para ganarse las mentes y los corazones de las personas, se llevaron a cabo tales traducciones. Hoy en día existen más de 500 opciones. Entre las primeras traducciones estuvo la Biblia King James.

Como atestiguan los historiadores, el rey estuvo muy influenciado por los puritanos, que actuaron como radicales de la iglesia de esa época. Los teólogos puritanos, que dominaban lenguas antiguas, expresaban periódicamente su descontento con los numerosos errores cometidos por traductores anteriores. Y en muchos sentidos este descontento estaba justificado.

Lo que no le gustó al rey

En cuanto a mí, a él realmente no le gustó el carácter mudo de las ediciones anteriores. Después de todo, lo que en latín se percibía como frases sublimes y eufónicas, en inglés parecía bastante prosaico y, a veces, incluso cómico.

El monarca también estaba irritado por el hecho de que no existía ninguna publicación pública de buena reputación en el estado. Muchos ingleses utilizaron la Biblia suiza. Su publicación consistió en pequeños libros individuales impresos en papel fino y barato.

Además de todo, también se descubrieron en el país copias del Nuevo Testamento en inglés presentado por teólogos católicos. El rey llegó a la conclusión de que era necesario corregir la situación lo antes posible.

Requisitos para traductores

En 1601, cuando Isabel aún estaba viva y Jacobo I no era inglés, sino el rey escocés Jacobo VI, celebró una reunión con representantes de la élite de la iglesia en Escocia. Aquí discutieron el tema de una nueva traducción de la Biblia. Más tarde, en 1604, ya como rey de Inglaterra, James consultó sobre este tema con el clero en Londres, en Hampton Court.

A los traductores se les asignó una tarea clara: hacer que la traducción de los libros de la Biblia fuera hermosa y sublime, pero al mismo tiempo lo más científicamente posible. Es decir, era necesario evitar discrepancias y errores.

Además, era importante mantener la traducción en el espíritu de la Iglesia Anglicana. Dado que los teólogos puritanos a menudo interpretaban los textos bíblicos de manera demasiado unilateral, lo que no encajaba con las enseñanzas predicadas por la Iglesia Anglicana. Para llevar a cabo esta tarea se designó un gran equipo de traductores, que eran teólogos o sacerdotes anglicanos.

Fuentes de traducción

Las siguientes fuentes se utilizaron para crear la Biblia King James. Para el Antiguo Testamento se utilizaron textos en hebreo y arameo, para el Nuevo Testamento, en griego. Para los libros de la Biblia considerados deuterocanónicos, es decir, aquellos que fueron incluidos por la Iglesia católica en el canon bíblico más tarde que otros, se utilizó la Septuaginta (en griego) y la Vulgata (en latín).

En algunos casos (cuando fue posible) no se utilizó la traducción latina, sino la Biblia del Obispo o Gran Biblia, publicada en 1539 por orden de Enrique VIII, rey de Inglaterra. Prefirieron no cambiar los nombres geográficos y los nombres, pero si surgían inconsistencias, verificaban con las traducciones al inglés existentes.

Las condiciones de trabajo

Un dato interesante es que los traductores trabajaron gratis. Como recompensa por su trabajo, se les prometió la provisión en el futuro de puestos rentables en la iglesia en parroquias donde había grandes ingresos o un aumento de rango. Al principio trabajaron 54 traductores y luego 47. Siete personas no pudieron soportar el alto ritmo de trabajo, así como el alto nivel de exigencias del rey.

Los libros destinados a la traducción (39 Antiguo y 27 Nuevo Testamento) se dividieron entre los traductores en un número aproximadamente igual de páginas. La traducción estuvo acompañada de indicaciones de discrepancias (si las hubiera) y de la ausencia de versos encontrados en la versión generalmente aceptada. Es decir, tenía un enfoque teológico científico.

Máxima precisión

Los teólogos hicieron todo lo posible para mantener la precisión. Pero al mismo tiempo intentaron no utilizar arcaísmos si existía un término generalmente aceptado en inglés. Un ejemplo de esto es el uso en los textos puritanos de la palabra “ecclesia” para significar “asamblea”.

Esto generó cierta confusión, ya que esta palabra no se usaba con ese significado en ese momento. La Biblia King James usaba la palabra “iglesia”, que era una palabra familiar para el pueblo de Inglaterra.

En todos los libros, antes de cada capítulo, se da un breve resumen y los números de los versículos. Además, la publicación contenía aproximadamente 9 mil referencias cruzadas que indicaban la conexión entre los textos.

Una de las características interesantes de la traducción del Antiguo Testamento es la máxima proximidad a la fuente judía, que, sin embargo, se presenta en una interpretación cristiana. La traducción se basó en la Biblia judía, provista de comentarios rabínicos. Pero al mismo tiempo, durante su trabajo, los traductores también lograron estudiar una gran variedad de textos en idiomas como español, alemán, francés, italiano, griego, latín y otros.

Entre otras cosas, la Biblia de Jacob era lo más cercana posible a la comprensión no de los eruditos teólogos, sino de los laicos comunes y corrientes. Utilizaba un vocabulario muy extenso, incluidas unidades fraseológicas estables, muchas de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días. Por ejemplo, tales como: “no puedes ver la viga en tu propio ojo”, “no arrojes tus perlas delante de los cerdos”, “un coloso con pies de barro”.

Problemas de publicación

Los traductores completaron su colosal trabajo en 1608. Y se publicó primero en 1611 y luego en 1613. Fue impreso por R. Barker, el impresor real, cuyos gastos no fueron recuperados. Quedó prácticamente arruinado y se vio obligado a compartir con otros impresores. Pero la presencia de dos participantes más no ayudó.

Resulta que publicar la Biblia es una tarea muy costosa. Después de pelearse entre sí, los editores demandaron durante varias décadas. Al final, debido a sus deudas, se les privó del derecho a imprimir.

La siguiente edición de la Biblia James se realizó en 1629 por las editoriales universitarias de Cambridge y Oxford. Y el tercero, por ellos en 1638. Todas estas opciones eran muy diferentes entre sí, ya que cada editorial contaba con sus propios correctores y editores. En el siglo XVIII, esta Biblia había reemplazado por completo tanto a la versión católica como a la puritana.

Implementado bajo el liderazgo del rey James I.

La versión King James es la versión más utilizada de la Biblia. Es reconocida como una obra religiosa y literaria clásica. Desde su publicación, gracias al trabajo de numerosos misioneros, el libro ha sido traducido a más de 200 idiomas.


Historia

Los trabajos de traducción comenzaron en 1604. Fueron necesarios otros siete años para completarlo.

Sin embargo, la Biblia King James no es la primera versión de las Escrituras en inglés. En el siglo XIV, John Wycliffe tradujo la Biblia del latín, por lo que fue acusado por la iglesia de socavar la autoridad de los sacerdotes que insistían en su derecho exclusivo a interpretar el contenido del libro.

Sin embargo, la Biblia King James no ayudó a reconciliar a los monárquicos y los puritanos, quienes abogaban por limitar el poder de la iglesia establecida y la monarquía. 30 años después, comenzó la guerra civil en Inglaterra.


Distribución y revisiones posteriores.

La Biblia King James era propiedad del impresor real, por lo que no podía publicarse en las colonias inglesas de América hasta que lograran la independencia de Inglaterra. Como resultado, la primera Biblia impresa en Estados Unidos no fue la Biblia King James, la traducción de John Eliot para los indios algonconives (Up-Biblum God, 1661-1663).

Durante casi 400 años, la Biblia King James tuvo el estatus de traducción oficial. En Inglaterra lo llaman Traducción aprobada oficialmente(Versión Autorizada), aunque ni la casa real ni el parlamento emitieron actos oficiales al respecto. Además, no hay duda de que la Traducción Autorizada se convirtió en la Biblia de la Iglesia de Inglaterra, así como de las comunidades religiosas que se separaron de ella en los siglos XVII y XVIII, y tiene el mismo estatus en las denominaciones protestantes de los Estados Unidos. .

Sin embargo, hoy muchos grupos protestantes rechazan la Biblia King James, que consideran una presentación incorrecta de la palabra de Dios.

El lenguaje de la KJV (King James Version), que era arcaico incluso para los contemporáneos, como lo demuestran los textos seculares del período inglés moderno temprano, se consideró un obstáculo para la comprensión del texto bíblico hasta el siglo XIX. Después de mucho debate, por orden de la Reina Victoria y con la bendición del Arzobispo de Canterbury, se creó en 1870 el Comité de Corrección KJV, la mayoría de cuyos miembros eran académicos de las Universidades de Cambridge y Oxford, que en ese momento tenían opiniones algo diferentes. Opiniones sobre la teoría y la práctica de la traducción. Como resultado, reinó la tradición de Cambridge de transmitir cuidadosamente el contenido y las características del texto original mediante un lenguaje literario (buen estilo inglés). En 1881 se publicó el Nuevo Testamento y en mayo de 1885 Oxford University Press y Cambridge University Press publicaron dos tipos de Biblias revisadas: la llamada "edición de biblioteca" con grandes artículos introductorios y todas las notas de traducción, y también la "edición general". con breves artículos introductorios y las notas de traducción más importantes. La Biblia, llamada Versión Revisada (RV), o, como se la llama más a menudo en nuestro tiempo, Versión Revisada Británica (BRV), es hasta el día de hoy el texto oficial de la Iglesia de Inglaterra, así como un monumento de la lengua literaria inglesa del siglo XIX.

Un poco más tarde, apareció la Versión Estándar Americana (1901), más a menudo llamada Biblia Estándar Americana. Se trata, en esencia, de una reducción de la KJV a las normas de la lengua literaria inglesa en su versión americana del siglo XIX, y con una actitud aún más reverente hacia el original que la BRV. Esta última circunstancia provocó el descontento de los destinatarios de la nueva versión, por lo que en 1928 se creó un comité de traducción, cuyo trabajo fue financiado por la editorial Thomas Nelson and Sons, que recibió el derecho exclusivo de publicar la nueva. Versión para los primeros 10 años.

En los trabajos del Comité también participaron representantes de diversas denominaciones protestantes de Gran Bretaña fuera de la Commonwealth Anglicana hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. La traducción corregida del NT, publicada después de su finalización en febrero de 1946, fue percibida negativamente por ellos debido a lo que consideraban una actitud muy servil hacia los arcaísmos de la KJV, tanto léxicos como estilísticos. Posteriormente, los eruditos bíblicos protestantes en Gran Bretaña crearon su propio comité de traducción, abandonaron la edición de la KJV en favor de una nueva traducción, publicada en 1970 (NT - allá por 1961) y llamada Nueva Biblia Inglesa (NEB). Desde 1989 se publica su nueva versión, la Biblia en inglés revisada (REB).

Comentario (introducción) a todo el libro de Santiago.

Comentarios al Capítulo 1

INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DE SANTIAGO

La Epístola de Santiago sólo fue incluida en el Nuevo Testamento después de una tenaz lucha. Pero incluso después de ser incluido en las Sagradas Escrituras, fue visto con sospecha y reserva. Incluso en el siglo XVI, Martín Lutero fácilmente lo habría excluido del Nuevo Testamento.

DUDAS DE LOS PADRES DE LA IGLESIA

En los escritos de los Padres de la Iglesia, la Epístola de Santiago se encuentra sólo a principios del siglo IV. La primera colección de libros del Nuevo Testamento fue el Canon Muratoriano, que data aproximadamente del año 170, y la Epístola de Santiago no estaba incluida en él. El Doctor de la Iglesia Tertuliano, que escribió a mediados del siglo III, cita muy a menudo las Escrituras, incluidas 7258 veces del Nuevo Testamento, pero ni una sola vez de la Epístola de Santiago. La Epístola de Santiago se menciona por primera vez en un manuscrito latino: el cual se llama Codex Corbeiensis y data aproximadamente del año 350; se atribuyó a Santiago, hijo de Zebedeo, y no se incluyó entre los libros generalmente aceptados del Nuevo Testamento, sino en la colección de tratados teológicos escritos por los padres de la Iglesia cristiana primitiva. Por tanto, la Epístola de Santiago fue aceptada, sin embargo, con ciertas reservas. Hilario de Poitiers citó por primera vez una cita literal de la Epístola de Santiago en un tratado titulado “Sobre la Trinidad”, escrito alrededor del año 357.

Pero si la Epístola de Santiago llegó a ser conocida tan tarde en la Iglesia, y su aceptación estuvo asociada con reservas, ¿cómo entonces fue incluida en el Nuevo Testamento? De gran importancia en esto es Jerónimo, uno de los maestros destacados de la Iglesia (330-419), quien, sin la menor vacilación, incluyó la Epístola de Santiago en su traducción editada verificada de la Biblia, llamada Vulgata. Pero tenía algunas dudas. En su libro Sobre hombres famosos, Jerónimo escribió: “Santiago, llamado el hermano del Señor, escribió sólo una epístola, una de las siete epístolas conciliares, de la cual algunas personas dicen que otra persona la escribió y se la atribuyó a Santiago. " Jerónimo reconoció plenamente esta epístola como parte integral de la Sagrada Escritura, pero se dio cuenta de que había algunas dudas sobre quién era su autor. Todas las dudas finalmente se disiparon cuando Agustín aceptó plenamente la Epístola de Santiago, sin ninguna duda de que este Santiago era el hermano de nuestro Señor.

La Epístola de Santiago fue reconocida bastante tarde en la Iglesia: durante mucho tiempo estuvo bajo un signo de interrogación, pero su inclusión por Jerónimo en la Vulgata y su reconocimiento por Agustín le aseguraron, después de algunas luchas, pleno reconocimiento.

IGLESIA SIRIA

Se puede suponer que la iglesia siria debió haber sido una de las primeras en recibir la Epístola de Santiago, si realmente hubiera sido escrita en Palestina y realmente hubiera salido de la pluma del hermano de nuestro Señor, pero las mismas dudas y vacilaciones existían en la iglesia siria. La traducción siríaca oficial del Nuevo Testamento en poder de la iglesia siríaca se llama Peshito y ocupa el mismo lugar en la Iglesia Siria que ocupa en la Iglesia Católica Romana Vulgata. Esta traducción fue realizada en 412 por Rabulla, obispo de Edesa, y al mismo tiempo la Epístola de Santiago fue traducida por primera vez al siríaco; antes de esta época no había ninguna traducción de ella en siríaco, y hasta 451 esta carta nunca fue mencionada en la literatura teológica siríaca. Pero a partir de ese momento obtuvo amplia aceptación y, sin embargo, ya en 545 Pablo de Nisibis cuestionó su derecho a ser incluido en el Nuevo Testamento. No fue hasta mediados del siglo VIII que la autoridad de Juan de Damasco provocó el reconocimiento de la Epístola de Santiago en la iglesia siria con la misma fuerza con la que la autoridad de Agustín influyó en toda la iglesia.

IGLESIA DE HABLA GRIEGA

Aunque la Epístola de Santiago apareció en la iglesia de habla griega antes que en otras iglesias, con el tiempo ocupó un cierto lugar en ella.

Fue mencionado por primera vez por Orígenes, el director de la escuela alejandrina. En algún momento a mediados del siglo III escribió: “La fe, aunque se llame fe, pero no tenga obras, está muerta en sí misma, como leemos en la epístola que ahora se llama Santiago”. En otros tratados teológicos, sin embargo, cita esta cita ya completamente seguro de que pertenece a Santiago y deja claro que cree que Jacob era hermano de nuestro Señor; aunque incluso aquí queda un matiz de duda.

Eusebio, un importante teólogo y obispo de Cesarea en Palestina, rastrea y analiza varios libros del Nuevo Testamento y libros relacionados con el Nuevo Testamento escritos antes de mediados del siglo IV. Clasifica la Epístola de Santiago como “polémica” y escribe sobre ella de esta manera: “La primera de las epístolas, llamada ecuménica, conciliar, se dice que le pertenece a él (pero cabe señalar que algunos la consideran); falsificación y, de hecho, sólo muy pocos autores mencionan el suyo". Y aquí vuelve a surgir la duda.

El punto de inflexión en la iglesia de habla griega fue el año 267, cuando el obispo Atanasio de Alejandría escribió su famosa Epístola Pascual en Egipto. Se suponía que iba a dar a la gente orientación sobre qué libros se consideraban Sagrada Escritura y cuáles no, porque empezaron a leer demasiados libros, o al menos, demasiados libros empezaron a considerarse Sagrada Escritura. En esta epístola del obispo Atanasio, la Epístola de Santiago fue incluida en el canon sin ningún comentario adicional y desde entonces ha tomado un lugar firme en el canon.

Así, en la Iglesia primitiva nunca se cuestionó el significado y la importancia de la Epístola de Santiago, sin embargo, se conoció bastante tarde y durante algún tiempo se discutió su derecho a ocupar su lugar entre los libros del Nuevo Testamento.

La Epístola de Santiago todavía ocupa una posición especial en la Iglesia Católica Romana. En 1546, el Concilio de Trento finalmente, de una vez por todas, estableció la composición de la Biblia católica romana. Se compiló una lista de libros a los que no se podía añadir nada. También fue imposible eliminar nada de esta lista. Los libros de la Biblia debían presentarse únicamente en una versión llamada Vulgata. Todos los libros se dividieron en dos grupos: protocanónicos, es decir, innegables desde el principio, y deuterocanónicos, es decir, aquellos que poco a poco llegaron al Nuevo Testamento. Aunque la Iglesia Católica Romana nunca cuestionó la Epístola de Santiago, fue incluida en el segundo grupo.

LUTERO Y LA EPÍSTOLA DE SANTIAGO

Hoy también se puede decir que muchos no consideran que la Epístola de Santiago sea la más importante del Nuevo Testamento. Pocos lo pondrían a la par de los Evangelios de Juan y Lucas o las Epístolas a los Romanos y Gálatas. Mucha gente todavía lo trata con moderación. ¿Por qué? Por supuesto, esto no tiene nada que ver con las dudas expresadas sobre la Epístola de Santiago en la Iglesia cristiana primitiva, porque muchos en la Iglesia moderna no tienen idea alguna sobre la historia del Nuevo Testamento en aquella época lejana. La razón es la siguiente: la Iglesia Católica Romana determinó su actitud hacia la Epístola de Santiago por el edicto del Concilio de Trento, pero en la Iglesia Protestante las dudas sobre su historia persistieron y, de hecho, incluso se intensificaron, porque Martín Lutero se opuso a ella y Incluso prefirió eliminarlo por completo del Nuevo Testamento. Lutero incluyó un índice con su edición del Nuevo Testamento alemán, en el que todos los libros estaban numerados. Al final de esta lista se encontraba, separadamente de las demás, un pequeño grupo de libros sin números. Este grupo incluía las Epístolas de Santiago y Judas, Hebreos y Apocalipsis. Lutero consideraba que estos libros eran de importancia secundaria.

Lutero fue especialmente duro en su ataque a la Epístola de Santiago, y una opinión desfavorable de un gran hombre podría arruinar el libro para siempre. La famosa declaración de Lutero sobre el mensaje se encuentra en el último párrafo de su Prefacio al Nuevo Testamento:

"Así que los Evangelios y 1 Juan, las Epístolas de Pablo, especialmente Romanos, Gálatas y Corintios, y 1 Pedro son los libros que te muestran a Cristo. Enseñan todo lo que necesitas saber para tu salvación, incluso si nunca hubieras visto ninguno. otro libro ni oído hablar de ellos, ni siquiera haber escuchado ninguna otra enseñanza. En comparación, la Epístola de Santiago es una epístola llena de paja, porque no hay nada eclesiástico en ella. Pero más sobre esto en otros prefacios.

Lutero desarrolló su valoración en el "Prefacio a las Epístolas de Santiago y Judas", como prometió, y comienza: "Valoro mucho la Epístola de Santiago y la considero útil, aunque al principio no fue aceptada. Se trata de la ley". de Dios y no contiene exposición e interpretación de doctrinas humanas. En cuanto a mi propia opinión, sin tener en cuenta los prejuicios de nadie, no creo que haya salido de la pluma del apóstol." Y así justifica su negativa.

Primero, a diferencia de Pablo y el resto de la Biblia, la Epístola atribuye una cualidad redentora a las acciones y logros humanos, citando incorrectamente como ejemplo a Abraham, quien supuestamente expió sus pecados con sus obras. Esto en sí mismo prueba que la carta no pudo haber salido de la pluma del apóstol.

En segundo lugar, no hay una sola instrucción o recordatorio para los cristianos de que deben recordar el sufrimiento, la Resurrección o el Espíritu de Cristo. Habla de Cristo sólo dos veces.

Luego Lutero establece sus principios para evaluar cualquier libro en general: “El verdadero estándar para evaluar cualquier libro es establecer si enfatiza o no la posición prominente que Cristo ocupa en la historia de la humanidad... Lo que no predica a Cristo no es de los apóstoles, aunque sea predicado por Pedro o por Pablo, y por el contrario, todo lo que predica a Cristo es apostólico, aunque sea hecho por Judas, Ana, Pilato o Herodes.

Pero la epístola de Santiago no resiste tal prueba. Y por eso Lutero continúa: “La Epístola de Santiago te empuja sólo hacia la ley y las realizaciones. Confunde tanto unas con otras que, supongo, un hombre virtuoso y piadoso recopiló varios dichos de los discípulos de los apóstoles y los escribió. , o tal vez alguien escribió la epístola; además, después de haber grabado el sermón de alguien, llama a la ley la ley de la libertad. (Santiago 1.25; 2.12), mientras que Pablo la llama la ley de la esclavitud, la ira, la muerte y el pecado. (Gálatas 3:23ss; Romanos 4:15; 7:10ss)".

Así, Lutero llega a su conclusión: “Santiago quiere advertir a aquellos que confían en la fe y no avanzan hacia las acciones y logros, pero no tiene la inspiración, los pensamientos o la elocuencia apropiada para tal tarea. Comete violencia contra el. Sagradas Escrituras y contradiciendo así a Pablo y a todas las Sagradas Escrituras; está tratando de lograr por ley lo que los apóstoles logran predicando el amor a la gente. Y por eso me niego a reconocer su lugar entre los autores del verdadero canon de mi Biblia, pero yo. no insistirá si alguien lo hace; lo colocará allí, o lo elevará aún más alto, porque en la epístola hay muchos pasajes hermosos, a los ojos del mundo, una sola persona no cuenta; ¿En el contexto de Pablo y el resto de la Biblia?

Lutero no escatima en la epístola de Santiago. Pero, después de estudiar este libro, podemos concluir que esta vez permitió que los prejuicios personales interfirieran con el sentido común.

Así de compleja fue la historia de la Epístola de Santiago. Ahora veamos las cuestiones relacionadas con la autoría y la datación.

PERSONALIDAD DE JACOB

El autor de este mensaje, de hecho, no nos dice nada sobre sí mismo. Se llama a sí mismo simplemente: "Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo". (Santiago 1:1). ¿Quién es él entonces? Hay cinco personas con este nombre en el Nuevo Testamento.

1. Jacob es padre de uno de los doce, llamado Judas, pero no de Iscariote. (Lucas 6:16). Se da únicamente para hacer referencia a otra persona y no puede tener ninguna relación con el mensaje.

2. Jacob, hijo de Alfeo, uno de los doce (Marcos 10:3; Mateo 3:18; Lucas 6:15; Hechos 1:13). Comparación Estera. 9.9 y marzo. 2.14 Muestra que Mateo y Leví son la misma persona. Leví también era hijo de Alfeo y, por tanto, hermano de Jacob. Pero no se sabe nada más sobre Jacob, hijo de Alfeo, y por lo tanto él tampoco podría tener nada que ver con el mensaje.

3. Jacob, apodado "el menor", mencionado en Mar. 15,40; (cf. Mateo 27:56 y Juan 19:25). Nuevamente no se sabe nada más sobre él y, por lo tanto, no podría tener nada que ver con el mensaje.

4. Santiago - hermano de Juan e hijo de Zebedeo, uno de los doce (Marcos 10:2; Mateo 3:17; Lucas 6:14; Hechos 1:13). En los evangelios nunca se menciona a Santiago solo, sin su hermano Juan. (Mat. 4.21; 17.1; Marcos 1.19.29; 5.37; 9.2; 10.35.41; 13.3; 14.33; Lucas 5.10; 8.51; 9.28.54). Fue el primer mártir de los doce; Herodes Agripa lo decapitó en el año 44, se le asoció con el mensaje. En el Codex Corbeiensis latino, escrito en el siglo IV, se hizo una nota al final de la epístola que definitivamente atribuía la autoría a Santiago, hijo de Zebedeo. Pero esta autoría fue tomada en serio sólo en la iglesia española, donde hasta el siglo XVII fue considerado el autor de esta carta. Esto se debe a que Juan de Compostela, el padre de la iglesia española, fue identificado con Santiago, el hijo de Zebedeo, y por lo tanto es bastante natural que la iglesia española estuviera predispuesta a considerar a su cabeza y fundador como el autor de la epístola del Nuevo Testamento. Pero el martirio de Santiago llegó demasiado pronto para que él escribiera esta epístola y, además, sólo el Codex Corbeyensis lo conecta con la epístola.

5. Finalmente, Santiago, llamado el hermano de Jesús. Aunque su nombre fue asociado por primera vez con el mensaje sólo por Orígenes en la primera mitad del siglo III, tradicionalmente el mensaje se le atribuyó. Como ya se mencionó, en 1546 el Concilio de Trento decidió que la Epístola de Santiago es canónica y fue escrita por un apóstol.

Consideremos todo lo que se dice acerca de este Jacob. Del Nuevo Testamento aprendemos que era uno de los hermanos de Jesús. (Marcos 6:3; Mateo 13:55). Más adelante discutiremos en qué sentido debe entenderse la palabra hermano. Durante el período de la predicación de Jesús, su familia no podía entenderlo ni simpatizar con él y quería detener su obra. (Mateo 12:46-50; Marcos 3:21.31-35; Juan 7:3-9). Juan dice directamente: “porque ni siquiera sus hermanos creían en él”. (Juan 7.5). Por lo tanto, durante el período de la predicación terrenal de Jesús, Santiago perteneció a Sus oponentes.

El libro de los Hechos de los Apóstoles registra un cambio repentino e inexplicable. Desde las primeras líneas del libro, el autor cuenta que la madre de Jesús y sus hermanos estaban entre un pequeño grupo de cristianos ( Hechos 1.14). Y desde este lugar queda claro que Jacob se convirtió en el jefe de la iglesia de Jerusalén, aunque no hay explicación en ninguna parte de cómo sucedió esto. Entonces Pedro envió a Jacobo la noticia de su liberación. (Hechos 12:17). Santiago presidió el concilio de la iglesia de Jerusalén, que aprobó la entrada de paganos a la Iglesia cristiana. (Hechos 15). Y Pablo, el primero que llegó a Jerusalén, se encontró con Santiago y Pedro; y nuevamente discutió el alcance de sus actividades con Pedro, Santiago y Juan, venerados pilares de la Iglesia. (Gál. 1.19; 2.9). Durante su última visita a Jerusalén, que condujo a su encarcelamiento, Pablo llevó a Santiago las donaciones recolectadas de las iglesias paganas. (Hechos 21:18-25). Este último episodio es muy importante porque en él vemos que Santiago simpatizaba con los judíos que guardaban la ley judía y, además, insistía de manera convincente en que sus creencias no debían ser insultadas e incluso persuadió a Pablo para que demostrara su lealtad a la ley alentando él a aceptar los gastos de algunos judíos que habían hecho voto de nazareo.

Por lo tanto, está claro que Santiago era la cabeza de la iglesia de Jerusalén. Esto ha recibido un gran desarrollo en tradición y leyenda. Egesipus, uno de los primeros historiadores de la Iglesia, informa que James fue el primer obispo de la iglesia de Jerusalén. Clemente de Alejandría va más allá y dice que Santiago fue elegido para este ministerio por Pedro y Juan. Jerónimo escribe en el libro “Sobre hombres famosos”: “Después de la Pasión del Señor, Santiago fue inmediatamente consagrado por los apóstoles al rango de obispo de Jerusalén. Gobernó la iglesia de Jerusalén durante treinta años, es decir, hasta el séptimo año. del reinado del emperador Nerón”. El último paso en la creación de esta leyenda fueron las “Confesiones Clementinas”, que dicen que el propio Jacob fue ordenado obispo de Jerusalén por el mismo Jesús. Clemente de Alejandría transmite una extraña leyenda: “El Señor confió el mensaje (el conocimiento) a Santiago el Justo, Juan y Pedro después de la Resurrección, ellos lo transmitieron a los demás apóstoles, y los apóstoles a los setenta”. No tiene sentido rastrear el desarrollo posterior de esta leyenda, pero se basa en el hecho de que Jacob era el jefe indiscutible de la iglesia de Jerusalén.

JACOB Y JESÚS

EN 1 Cor. 15 una lista de las apariciones de Jesús después de la Resurrección se da con las siguientes palabras: “Entonces se apareció a Jacob” ( 1 Cor.. 15, 7). Y, además, encontramos una extraña mención del nombre de Santiago en el Evangelio de los judíos, uno de los primeros evangelios, que no fue incluido en el Nuevo Testamento, pero que, a juzgar por los fragmentos conservados, podría ser de gran importancia. interés. Aquí hay un extracto que nos ha llegado de Jerónimo: “Y el Señor, habiendo dado el sudario al siervo del sumo sacerdote, entró a Jacob y se le apareció (porque Jacob había jurado que no comería). pan desde que probó la copa del Señor hasta que lo ve resucitado de entre los que duermen). Y además: “Traedos”, dice el Señor, “una mesa y pan”, e inmediatamente añadió: “Tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio a Jacob el Justo y dijo: “Hermano mío, comed vuestro pan, porque el Hijo Hombre ha resucitado de entre los que duermen."

Hay algunas dificultades a notar en este pasaje. Parece que tiene este significado: Jesús, resucitado de entre los muertos y saliendo del sepulcro, dio el sudario que llevaba en la muerte al siervo del sumo sacerdote y fue donde su hermano Santiago. También parece que el pasaje implica que Jacob estuvo presente en la Última Cena. Pero a pesar de los lugares poco claros e incomprensibles del pasaje, una cosa está absolutamente clara: algo en el comportamiento de Jesús en los últimos días y horas capturó de tal manera el corazón de Jacob que juró no comer hasta que Jesús resucitara, y por eso Jesús vino. y le dio las seguridades necesarias. Está claro que Jacob conoció a Cristo resucitado, pero nunca sabremos qué pasó en ese momento. Pero sabemos que después de esto Santiago, que anteriormente había sido hostil y antipático con Jesús, se convirtió en su esclavo en vida y mártir en la muerte.

JACOB - MÁRTIR DE CRISTO

La tradición y el saber cristiano primitivo son consistentes en el hecho de que Jacob murió como mártir. Las descripciones de las circunstancias de su muerte varían, pero la afirmación de que murió como mártir permanece sin cambios. Josefo tiene un mensaje muy breve (Antigüedades de los judíos 20:9.1):

“Y por eso Ananías, siendo tal hombre y creyendo que se le presentaba una buena oportunidad, porque Festo había muerto y Albino aún no había llegado, convocó juicio y trajo ante sí al hermano de Jesús, que se llamaba el Cristo, por el nombre de Santiago, y algunos otros acusados ​​de violar la ley y entregados para ser apedreados."

Ananías era el sumo sacerdote judío, Festo y Albino eran procuradores de Palestina, ocupando el mismo cargo que había ocupado anteriormente Poncio Pilato. Lo importante de este relato es que Ananías aprovechó el llamado interregno, el tiempo entre la muerte de un procurador y la llegada de su sucesor, para eliminar a Santiago y otros líderes de la Iglesia cristiana. Esto es bastante consistente con nuestra información sobre el carácter de Ananías. De esto también podemos concluir que Jacob fue asesinado en el año 62.

En la historia de Egesippus se da un relato mucho más detallado. Esta historia en sí se pierde, pero Eusebio conserva completamente el mensaje sobre la muerte de Jacob ("Historia de la Iglesia" 2.23). Este es un mensaje bastante largo, pero es de tanto interés que es necesario transmitirlo aquí en su totalidad.

“El liderazgo de la Iglesia pasó a Santiago, el hermano del Señor, junto con los apóstoles, aquel a quien todos desde los tiempos del Señor hasta hoy llamaban el Justo, porque muchos se llamaban Jacob y era santo desde el vientre de su madre. ; no bebía vino ni bebidas fuertes y no comía carne; la navaja nunca tocaba su cabeza; no se ungía con aceite (para ungir) y no se bañaba solo él, porque vestía ropas de lino, no de lana. Y él solo entró al Templo y se le podía ver allí postrado de rodillas, orando por el perdón de la gente, de modo que sus rodillas estaban callosas como las de un camello, debido a la constante postración. oración a Dios y rogando perdón por la gente. Por su extraordinaria virtud, fue llamado el Justo u Obías, que traducido del griego significa Fortaleza del Pueblo y Justicia, como lo atestiguan los profetas.

Y por eso algunas de las siete sectas ya mencionadas en las Memorias le dijeron: “¿Dónde está el camino a Jesús?” y él respondió que Jesús era el Salvador - y muchos creyeron que Jesús era el Cristo. Pues bien, las sectas antes mencionadas no creían ni en la Resurrección ni en Aquel que recompensará a cada uno según sus obras; Y los que creyeron en él, creyeron por causa de Jacob. Y debido a que muchos de los gobernantes también creían, surgió confusión entre los judíos, escribas y fariseos, porque, decían, existe el peligro de que todos los pueblos esperen a Jesucristo. Y por eso, encontrándose con Jacob, le dijeron: “Te rogamos que refrenas al pueblo, porque se desvían del verdadero camino y siguen a Jesús, considerándolo como el Cristo. Te rogamos que convenzas a todos los que quieran. ven en el día de la Pascua de Jesús, porque todos escuchamos tu palabra, porque nosotros y todo el pueblo te damos testimonio de que eres justo y no miras a las caras y, por tanto, advierte al pueblo acerca de Jesús que no se equivoque. camino, porque todo el pueblo y todos nosotros creemos en ti y por eso pronuncia tu palabra desde el techo del Templo, para que puedas ser visto claramente, y tus palabras puedan ser escuchadas por todo el pueblo: todas las tribus y los; También los paganos se han reunido para la Pascua”.

Entonces los mencionados escribas y fariseos pusieron a Jacob en el techo del templo y le gritaron: “Oh Tú, el Justo, a quien todos debemos escuchar, porque el pueblo se está alejando del verdadero camino, dinos dónde está el camino de Jesús?” Y él, Jacob, respondió en alta voz: “¿Por qué me preguntáis por el Hijo del Hombre? Él mismo está sentado en el cielo a la diestra del Todopoderoso (Gran Poder) y vendrá sobre las nubes del cielo”. Y cuando muchos se convirtieron y alababan el testimonio de Jacob y decían: “Hosanna al Hijo de David”, los mismos escribas y fariseos decían entre sí: “Hemos cometido un error al permitir tal testimonio sobre Jesús, pero vayamos y derribarlo (a Jacob), para que por miedo no le creyeran." Y clamaron: "¡Oh, oh, incluso el Justo se ha descarriado!", e hicieron lo que dijo Isaías: "Quitemos al Justo, porque nos está causando problemas; y por eso comerán el fruto de sus obras. ".

Y subieron y arrojaron al Justo, y se dijeron unos a otros: “Apedreemos a Jacob el Justo”, y comenzaron a apedrearlo, porque la caída no lo mató, y él se volvió y se arrodilló, diciendo , “Te ruego, Señor Dios Padre, que los perdones, porque no saben lo que hacen”. Y cuando lo apedrearon así, uno de los sacerdotes, el hijo de Recab, de quien habla el profeta Jeremías, gritó: “¡Detente! ¿Qué estás haciendo? El justo está orando por ti”. Y uno de ellos, que estaba vestido, tomó el palo con que golpeaba la tela, y lo bajó sobre la cabeza del Justo, y murió muerte de mártir. Y lo enterraron allí mismo cerca del Templo. Dio un justo testimonio tanto a judíos como a griegos de que Jesús es el Cristo. E inmediatamente después Vespasiano los sitió."

Las últimas palabras indican que Egesipo tenía una fecha diferente para la muerte de Jacob. Josefo lo fecha en el año 62, pero si ocurrió inmediatamente antes del asedio de Jerusalén por parte de Vespasiano, entonces ocurrió en el año 66. Es muy posible que gran parte de la historia de Egesipo pertenezca al ámbito de la leyenda, pero de ella aprendemos dos cosas. En primer lugar, también testifica que Jacob murió como mártir. Y, en segundo lugar, que incluso después de que Jacob se hizo cristiano, permaneció absolutamente fiel a la ley judía ortodoxa, hasta el punto de que los judíos lo consideraban suyo. Esto es bastante consistente con lo que ya hemos notado acerca de la actitud de Santiago hacia Pablo cuando este último vino a Jerusalén con donaciones para la iglesia de Jerusalén. (Hechos 21:18-25).

HERMANO DE NUESTRO SEÑOR

Intentemos resolver un problema más en relación con la personalidad de Jacob. EN (Gálatas 1:19) Pablo habla de él como el hermano del Señor. EN Estera. 13.55 y 6.3 de marzo su nombre figura entre los nombres de los hermanos de Jesús, y en Hechos 1:14 Se dice, sin especificar nombres, que los hermanos de Jesús estaban entre los seguidores de la Iglesia primitiva. El problema es descubrir el significado de la palabra hermano porque la Iglesia Católica Romana y los grupos católicos de las iglesias cristianas nacionales le dan mucha importancia. Ya en tiempos de Jerónimo, había continuas disputas y discusiones sobre este tema en la Iglesia. Existen tres teorías sobre la relación que estos "hermanos" tenían con Jesús; y los veremos todos por separado.

LA TEORÍA DE JERÓNIMO

Jerónimo desarrolló la teoría de que los "hermanos" de Jesús eran en realidad sus primos. La Iglesia Católica Romana está firmemente convencida de esto, para la cual esta disposición es uno de los elementos importantes de la doctrina. Esta teoría fue propuesta por Jerónimo en el año 383, y lo único que podemos hacer es presentar sus complejos argumentos uno por uno.

1. Santiago, el hermano de nuestro Señor, es mencionado como apóstol. Pablo escribe: “Pero no vi a ningún otro apóstol sino a Santiago, el hermano del Señor”. (Gálatas 1:19).

2. Jerónimo afirma que la palabra apóstol sólo puede usarse para uno de los doce. En este caso, debemos buscar a Jacob entre ellos. No se le puede identificar con Santiago, el hermano de Juan e hijo de Zebedeo, quien, entre otras cosas, ya había muerto como mártir en el momento de escribir este artículo. Galón. 1.19, como se afirma claramente en Hechos 12.2. Y por lo tanto debería identificarse sólo con otro Jacob de los doce: Jacob, el hijo de Alfeo.

3. Jerome procede a establecer la identidad utilizando otros datos. EN Mar. 6.3 leemos: “¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Santiago, Josías...?”, y en Mar. 15.40 Vemos a María, la madre de Santiago el Menor y de Josías, en la crucifixión. Puesto que Jacob el menor es hermano de Josías e hijo de María, debe ser la misma persona que Jacob en Mar. 6.3, que era hermano de nuestro Señor. Y por lo tanto, según la teoría de Jerónimo, Santiago, el hermano del Señor, Santiago, el hijo de Alfeo, y Santiago el menor son una y la misma persona, caracterizada de manera diferente. 4. Jerónimo basa la siguiente y última premisa de su argumento en la lista de mujeres presentes en la crucifixión de Cristo. Presentemos esta lista tal como la dan los tres autores.

EN Mar. 15.40 leemos: "María Magdalena, María, madre de Santiago, de Josías y de Salomé".

EN Estera. 27,56 leemos: "María Magdalena, María, madre de Santiago y Josías, y madre de los hijos de Zebedeo".

EN John 19.25 leemos: “Su madre y la hermana de su madre María de Cleofás y María Magdalena”.

Analicemos ahora esta lista. Cada uno de ellos menciona el nombre de María Magdalena. Definitivamente se puede identificar a Salomé y a la madre de los hijos de Zebedeo. Pero el problema es decir cuántas mujeres hay en la lista de John. ¿Debería leerse la lista así?

1. Su Madre

2. La hermana de su madre.

3. María Kleopova

4. María Magdalena

o así:

1. Su Madre

2. La hermana de su madre, Maria Kleopova.

3. María Magdalena

Jerónimo insiste en que la segunda opción es correcta y que la hermana de Su Madre y María de Cleofás son la misma persona. En ese caso, también debe ser María, que en otra lista es la madre de Santiago y Josías. Este Santiago, que es su hijo, es conocido como Santiago el menor, y como Santiago el hijo de Alfeo, y como Santiago el Apóstol, conocido como el hermano del Señor, lo que significa que Santiago es el hijo de la hermana de María (Su madre ), y por tanto un primo Jesús.

Este es el argumento de Jerónimo. Contra ello se pueden formular al menos cuatro objeciones.

1. A Santiago se le llama repetidamente hermano de Jesús o se le incluye entre sus hermanos. En cada caso se utilizó la palabra adelfos- una designación común para hermano. De hecho, puede caracterizar a una persona que pertenece a una hermandad común. Según este principio, los cristianos se llaman hermanos unos a otros. También se puede utilizar para expresar afecto o amor: uno puede llamar hermano a alguien muy cercano espiritualmente. Pero cuando esta palabra se usa para denotar parientes, es dudoso que signifique primos. Si Santiago fuera primo de Jesús, es poco probable, tal vez incluso imposible, que hubiera sido nombrado adelfos Jesús.

2. Jerónimo se equivocó mucho al afirmar que el título de apóstol sólo podía usarse en relación con uno de los doce. Pablo era un apóstol (Romanos 1:1; 1 Corintios 1:1; 2 Corintios 1:1; Gál. 9:1)- Bernabé estaba apóstol (Hechos 14:14; 1 Corintios 9:6). La fuerza era apóstol (Hechos 15:22). Andrónico y Junio ​​fueron apóstoles(Romanos 16:7). Es imposible limitar el uso de una palabra. apóstol sólo doce, y por lo tanto, dado que no hay necesidad de buscar a Santiago, el hermano del Señor, entre los doce, entonces todo el sistema de argumentos de Jerónimo se derrumba.

3. El significado literal de las palabras en John 19.25 indica que aquí se mencionan cuatro mujeres, no tres, porque si María, la esposa de Cleofás, era hermana de María, la Madre de Jesús, entonces esto significaría que había dos hermanas llamadas María en la misma familia, lo cual es improbable.

4. Debe recordarse que esta teoría apareció en la Iglesia solo en el año 383, cuando fue desarrollada por Jerónimo, y es bastante obvio que fue desarrollada con un solo propósito: fundamentar la teoría de la pureza de la Virgen María.

TEORÍA DE EPIFANIO

La segunda teoría importante sobre la relación de Jesús y Sus “hermanos” se basa en el hecho de que estos “hermanos” eran en realidad Sus medio hermanos, los hijos de José de su primer matrimonio. Esta teoría se llama Epifanio, en honor a Epifanio, quien insistió firmemente en ella alrededor del año 357; pero él no lo creó; existía mucho antes y, se podría decir, se generalizó más en la Iglesia primitiva. La esencia de esta teoría ya estaba expuesta en un libro apócrifo llamado Libro de Santiago o Protoevangelio, que data de mediados del siglo II. Este libro trata sobre un matrimonio devoto llamado Joachim y Anna. Tenían una gran pena: no tenían hijos. Para su gran alegría, cuando ya eran ancianos, tuvieron un hijo, y en él, además, con toda probabilidad, también vieron el nacimiento virginal. La niña, una niña, se llamó María, la futura madre de Jesús; Joaquín y Ana dedicaron su hija al Señor y cuando la niña tenía tres años la llevaron al templo y la dejaron al cuidado de los sacerdotes. María creció en el Templo y cuando tenía doce años los sacerdotes decidieron casarla. Llamaron a todos los viudos y les ordenaron que llevaran consigo sus cayados. El carpintero José vino con todos. El sumo sacerdote recogió todas las varas y José fue el último en tomarlas. No pasó nada con todas las varas, pero una paloma voló desde la vara de José y se posó sobre su cabeza. Así se reveló que José debería tomar a María como su esposa. Al principio, José se mostró muy reacio. “Tengo hijos”, dijo, “yo soy anciano y ella niña, para que no llegue a ser el hazmerreír ante los ojos de los hijos de Israel” (Protoevangelio 9:1). Pero luego lo tomó, obedeciendo la voluntad de Dios, y a su debido tiempo nació Jesús. El Protoevangelio, por supuesto, se basa en leyendas, pero muestra que a mediados del siglo II existía una teoría muy extendida que más tarde se llamaría Epifanio. Pero no hay evidencia directa que respalde esta teoría, y sólo se proporciona evidencia indirecta en su apoyo.

1. Preguntan: ¿Habría confiado Jesús el cuidado de su madre a Juan si ella tuviera otros hijos además de Él? (Juan 19,26,27). En respuesta a esto, podemos decir que, hasta donde sabemos, la familia de Jesús no simpatizaba con Él en absoluto y difícilmente sería posible confiar a alguien de la familia el cuidado de ellos.

2. Afirman que los “hermanos” de Jesús lo trataban como hermanos mayores a los más jóvenes: dudaban de su cordura y querían llevarlo a casa. (Marcos 3:21.31-35); eran bastante hostiles hacia él (Juan 7:1-5). También se podría argumentar que veían las acciones de Jesús, independientemente de su edad, como una molestia para la familia.

3. Se argumenta que José debe haber sido mayor que María porque desaparece completamente del Evangelio y debe haber muerto antes de que Jesús comenzara su predicación y ministerio público. La madre de Jesús estuvo presente en la fiesta de bodas en Caná de Galilea, pero no se menciona a José en absoluto. (Juan 2:1). A Jesús a veces se le llama hijo de María y esto lleva a suponer que José ya había muerto en ese momento y María era viuda. (Marcos 6:3; pero cf. Mateo 13:55). Además, Jesús permaneció en Nazaret por mucho tiempo hasta los treinta años. (Lucas 3:23), lo cual se puede explicar fácilmente si asumimos que José murió y el cuidado del hogar y la familia recayó en Jesús. Pero el mero hecho de que José fuera mayor que María no prueba que no tuviera hijos de ella, y el hecho de que Jesús permaneciera en Nazaret como carpintero del pueblo para mantener a la familia sería una indicación más natural de que Él era el mayor. no el hijo menor. La base de la teoría de Epifanio fueron los mismos puntos en los que se basa la teoría de Jerónimo. Su objetivo es fundamentar la teoría de la pureza absoluta de María. Pero para esto último no hay evidencia ni prueba alguna.

TEORÍA ELVIDIANA

La tercera teoría se llama teoría elvidiana. Según él, los hermanos y hermanas de Jesús eran plenamente sus hermanos y hermanas, es decir, sus medio hermanos y hermanas. Todo lo que se sabe sobre Elvidius es que escribió un tratado en apoyo de ello, al que Jerónimo se opuso tajantemente. ¿Qué se puede decir a favor de esta teoría?

1. Una persona que lee el Nuevo Testamento sin ciertas premisas y suposiciones teológicas percibe la expresión “hermanos y hermanas de Jesús” utilizada en el Evangelio como evidencia de parentesco directo.

2. El relato del nacimiento de Jesús en el Evangelio de Mateo y el Evangelio de Lucas sugiere que María tuvo más hijos. Mateo escribe: “Levantándose del sueño, José hizo como el ángel del Señor le había ordenado, y recibió a su esposa, y sin conocerla, al fin ella dio a luz a su Hijo primogénito”. (Mateo 1:24.25). De esto podemos concluir claramente que después del nacimiento de Jesús, José entró en una relación matrimonial normal con María. Tertuliano, de hecho, utiliza este pequeño pasaje para demostrar que tanto la virginidad como el estado conyugal de María fueron santificados en Cristo por el hecho de que ella fue primero virgen y luego esposa en el pleno sentido de la palabra. Al narrar el nacimiento de Jesús, Lucas dice: “Y ella dio a luz a su Hijo primogénito”. (Lucas 2:7). Al llamar a Jesús el primogénito, Lucas indica claramente que hubo más hijos después.

3. Como ya hemos dicho, el hecho de que Jesús permaneciera en Nazaret como carpintero rural hasta los treinta años es al menos un indicio de que era el hijo mayor y debía hacerse cargo de la familia tras la muerte de José.

Creemos y creemos que los hermanos y hermanas de Jesús eran verdaderamente sus hermanos y hermanas y no insistimos en que el celibato es superior al amor santificado por el matrimonio. En el corazón de cualquier otra teoría está la glorificación del ascetismo y el deseo de ver a María como una virgen eterna.

Y, por tanto, partimos del hecho de que Santiago, a quien se llama hermano del Señor, era en pleno sentido hermano de Jesús.

JACOB COMO AUTOR DE LA EPÍSTOLA

¿Podemos entonces decir que este Santiago fue el autor de la presente carta? Veamos qué evidencia respalda este punto de vista.

1. Si Santiago escribió la epístola, es completamente natural, sólo podría ser de carácter general, que lo es. Santiago no era, como Pablo, un viajero conocido en muchas comunidades eclesiales. Santiago era el líder del movimiento judaísmo en el cristianismo y bien se podría esperar que, si fuera el autor del mensaje, sería similar a un llamamiento a los cristianos judíos.

2. No hay nada en la epístola que un judío virtuoso no pueda aceptar o con lo que no esté de acuerdo; algunos incluso creen que se trata de un tratado ético judío que llegó al Nuevo Testamento. También se señaló que en la Epístola de Santiago se pueden encontrar muchas frases similares que se leen igualmente bien tanto en el sentido cristiano como en el judío. Las palabras "doce tribus esparcidas" (Santiago 1:1) se puede atribuir no sólo a los judíos que viven en la diáspora en todo el mundo, sino también a la Iglesia cristiana, el nuevo Israel del Señor. La palabra "Señor" puede referirse igualmente a Jesús y a Dios Padre. Santiago dice que Dios nos engendró por la palabra de verdad, para que seamos primicias de sus criaturas." (Santiago 1:18) puede entenderse igualmente en términos del acto de creación de Dios o en términos de regeneración, la recreación de la humanidad por parte de Dios en Jesucristo. Las expresiones “derecho perfecto” y “derecho real” (Santiago 1.25; 2.8) puede entenderse igualmente como la ley ética de los Diez Mandamientos y como la nueva ley de Cristo. Las palabras de los "ancianos de la Iglesia" - ekklesia (Santiago 5:14) pueden entenderse tanto como ancianos de la Iglesia cristiana como ancianos de los judíos, porque en la Septuaginta (una traducción de la Biblia hecha en Alejandría en el siglo III a.C.) ekklesia es el título del pueblo elegido de Dios. EN jacob 2.2 habla de “tu reunión”, y se usa la palabra sinagoga, y más bien puede entenderse como sinagoga, en lugar de cómo comunidad de la iglesia cristiana. Dirigiéndose a los lectores como hermanos Es de naturaleza absolutamente cristiana, pero es igualmente inherente a los judíos. La Venida del Señor y la imagen del Juez parado a la puerta (Santiago 5:7.9) son igualmente inherentes a las formas de pensar cristianas y judías. La frase que condenaron y mataron a los justos. (Santiago 5:6), se encuentra a menudo en los profetas, y el cristiano lo lee como una indicación de la Crucifixión de Cristo. Realmente no hay nada en este mensaje que un judío ortodoxo no pueda aceptar con un corazón puro.

Se puede argumentar que todo esto habla a favor de Jacob: él era el jefe, si se puede llamar así, del cristianismo judío, era el jefe de la iglesia de Jerusalén.

Hubo un tiempo en que la Iglesia debió estar muy cerca del judaísmo y más bien representó un judaísmo reformado. Este tipo de cristianismo carecía de la amplitud y universalidad que le dio el apóstol Pablo. El mismo Pablo dijo que estaba destinado a ser misionero para los gentiles, y Pedro, Santiago y Juan para los judíos. (Gálatas 2.9). La Epístola de Santiago bien puede reflejar las opiniones del cristianismo en su forma primitiva. Esto puede explicar los siguientes dos puntos.

Primero, explica por qué Santiago expone y repite con tanta frecuencia las enseñanzas del Sermón del Monte. podemos comparar jacob 2.12 y Mat. 6,14,15; jacob 3:11-13 y Mat. 7.16-20; jacob 5.12 y Mat. 5.34-37. La ética del cristianismo era de gran interés para todos los cristianos judíos.

En segundo lugar, puede ayudar a explicar la relación entre esta carta y las enseñanzas de Pablo. A primera vista jacob 2.14-26 contiene ataques directos a las enseñanzas de Pablo. "El hombre es justificado por las obras, y no sólo por la fe" (Santiago 2:24). Esto contradice la enseñanza de Pablo sobre la justificación por la fe. De hecho, Santiago condena la fe que no conduce a ninguna acción ética. Y quienes acusaron a Pablo de predicar tal fe no leyeron sus epístolas, porque simplemente están llenas de exigencias de naturaleza puramente ética, como se puede ver en el ejemplo. Roma. 12.

Santiago murió en el año 62 y no pudo ver las cartas de Pablo, que pasaron a ser propiedad común de la Iglesia recién en los años 90. Y, por tanto, la epístola de Santiago no puede considerarse ni como un ataque a las enseñanzas de Pablo ni como su perversión. Y ese malentendido era más probable que ocurriera en Jerusalén, donde las enseñanzas de Pablo sobre la prioridad de la fe y la gracia y sus ataques a la ley eran vistos con sospecha.

Ya hemos dicho que la Epístola de Santiago y el mensaje del concilio de la iglesia de Jerusalén a las iglesias de los gentiles tienen una extraña similitud entre sí en al menos dos puntos. En primer lugar, ambos comienzan con la palabra alegrarse (Santiago 1:1; Hechos 15:23), en la versión griega - rienda. Este es el comienzo tradicional de una carta griega, pero por segunda vez en el Nuevo Testamento se encuentra sólo en una carta del comandante Claudio Lisias al gobernador de la provincia Félix ( Hechos 23.26-30). En segundo lugar, en Hechos 15.17 es una frase del discurso de Jacob que habla de las naciones, entre quienes mi nombre será proclamado. Esta frase se repite sólo una vez en el Nuevo Testamento. jacob 2.7, donde se traduce así: el nombre con el que te llaman. Aunque estas frases son diferentes en la traducción rusa, son iguales en el griego original. Es interesante que en el mensaje del concilio de la iglesia de Jerusalén encontramos dos frases inusuales que sólo se encuentran en la Epístola de Santiago. Tampoco hay que olvidar que la epístola del concilio de la iglesia de Jerusalén fue compuesta con toda probabilidad por Santiago.

Este hecho apoya la teoría de que la Epístola de Santiago fue escrita por Santiago, el hermano de nuestro Señor y cabeza de la iglesia de Jerusalén.

Pero, por otro lado, hay hechos que todavía nos hacen dudar de su autoría.

1. Se podría suponer que si el autor de la epístola hubiera sido un hermano del Señor, habría hecho alguna referencia a este. Pero él se llama a sí mismo sólo un siervo de Dios y del Señor Jesucristo. (Santiago 1:1). Después de todo, tal indicación no necesariamente serviría a su gloria personal, pero daría peso y significado a su mensaje. Y ese peso sería especialmente valioso fuera de Palestina, en países donde casi nadie conocía a Jacob. Si el autor del mensaje era efectivamente el hermano del Señor, ¿por qué no lo mencionó directa o indirectamente?

2. Dado que la epístola no indica que su autor sea un hermano del Señor, uno esperaría una indicación de que es un apóstol. El apóstol Pablo siempre comenzaba sus epístolas con ciertas palabras. Y nuevamente, la cuestión aquí no es el prestigio personal, sino la referencia a la autoridad en la que se basa. Si Santiago, quien escribió la epístola, fuera en verdad el hermano del Señor y la cabeza de la iglesia de Jerusalén, uno esperaría una indicación de su apostolado al comienzo mismo de la epístola.

3. Pero lo más sorprendente - y esto llevó a Martín Lutero a cuestionar el derecho de la epístola a ser incluida en el Nuevo Testamento - es la ausencia casi total de referencias a Jesucristo en ella. En todo el mensaje, Su nombre se menciona sólo dos veces, y estas menciones son casi aleatorias. (Santiago 1.1; 2.1).

No hay ni una sola mención de la resurrección de Cristo en el mensaje. Sabemos bien que la joven Iglesia creció en la fe en Cristo resucitado. Si este mensaje provino de la pluma de Santiago, entonces coincide en el momento de su redacción con el libro de los Hechos de los Santos Apóstoles, en el que se habla de la Resurrección de Cristo no menos de veinticinco veces. Es sorprendente que un hombre que escribe en un momento tan importante de la historia de la Iglesia no escribiera sobre la Resurrección de Cristo, ya que Santiago tenía razones personales de peso para escribir sobre la aparición de Jesús, lo que aparentemente cambió su vida.

Además, el mensaje no dice nada acerca de Jesús como el Mesías. Si Santiago, el líder de la iglesia judía, escribiera a los cristianos judíos en aquellos primeros años, uno esperaría que su propósito principal fuera presentar a Jesús como el Mesías, o al menos dejar muy clara su creencia en él; pero no hay nada de eso en el mensaje.

4. Está claro que el escritor de esta epístola estuvo muy influenciado por el Antiguo Testamento; También es bastante evidente que conocía muy bien los Libros de la Sabiduría. El mensaje contiene veintitrés citas obvias del Sermón de la Montaña, y esto no es sorprendente. Incluso antes de escribir el primer evangelio, probablemente circulaban en listas resúmenes de las enseñanzas de Jesús. Algunas personas argumentan que el escritor de la epístola debe haber conocido las cartas de Pablo a los romanos y a los gálatas para poder escribir tanto sobre la fe y los logros humanos; También afirman con razón que un judío que nunca hubiera estado fuera de Palestina y muriera en el año 62 no podría haber conocido estos mensajes. Pero, como ya hemos visto, este argumento no da en el blanco, porque la crítica de las enseñanzas de Pablo, si es que se puede encontrar alguna en la Epístola de Santiago, sólo podría ser realizada por una persona que no leyó las epístolas paulinas originales, sino que usó sólo enseñanza de Pablo incorrectamente expresada o pervertida. siguiente frase en jacob 1.17: “Toda buena dádiva y todo don perfecto” está escrito en hexámetro y es evidentemente una cita de algún poeta griego; y la frase en jacob 3.6: "círculo de la vida" puede ser una frase órfica de las religiones misteriosas. ¿Dónde podría Jacob de Palestina obtener tales citas?

Algunas cosas son simplemente difíciles de explicar si asumimos que el autor de la carta fue Santiago, el hermano del Señor.

Como podemos ver, los pros y los contras de que Santiago escribiera esta epístola se equilibran entre sí, pero dejaremos esta cuestión sin resolver por ahora y pasaremos a otras cuestiones.

FECHA DEL MENSAJE

En cuanto a los factores que arrojan luz sobre el momento de redactar el mensaje, volvemos a encontrarnos con el mismo problema: es imposible dar una respuesta inequívoca a esta pregunta. Se puede argumentar que el mensaje pudo haberse escrito muy temprano, pero también se puede argumentar que se escribió bastante tarde.

1. Es bastante obvio que al momento de escribir el mensaje todavía había una esperanza muy real por la inminente Segunda Venida de Jesucristo. (Santiago 5:7-9). Aunque la expectativa de la Segunda Venida nunca abandonó la Iglesia cristiana, a medida que se prolongó el período de su llegada, esta expectativa se debilitó un poco y perdió su urgencia. Esto habla a favor de escribir el mensaje lo antes posible.

2. En los primeros capítulos del libro de los Hechos de los Santos Apóstoles y en las epístolas de Pablo se reflejaron las discusiones de los judíos contra la admisión de paganos en la Iglesia únicamente sobre la base del principio de la fe. A dondequiera que iba Pablo, lo seguían seguidores del judaísmo, y la aceptación de los paganos en la Iglesia resultó ser un asunto muy difícil. En la epístola de Santiago, sin embargo, no hay ningún indicio de esta lucha, lo cual es doblemente sorprendente si recordamos que Santiago, el hermano del Señor, desempeñó un papel destacado en la resolución de esta cuestión en el concilio de la iglesia de Jerusalén y, por lo tanto, esta epístola debe haber sido escrita demasiado pronto, incluso antes de que surgieran estas contradicciones; o muy tarde, cuando se apagó el último eco de esta disputa. La ausencia en el mensaje de referencias a las contradicciones entre judíos y paganos puede interpretarse de diferentes maneras.

3. Igualmente contradictorias son las informaciones reflejadas en el mensaje sobre la estructura de la Iglesia y sus normas. Los lugares de reunión de la iglesia todavía se llaman sunagoga (Santiago 2.2). Esto indica una fecha temprana para la redacción del mensaje; Más tarde definitivamente se convocaría la reunión de la iglesia. iglesia, porque el nombre judío pronto fue olvidado. Se menciona a los élderes de la Iglesia. (Santiago 5:14), pero no se mencionan ni diáconos ni obispos. Esto nuevamente indica una fecha temprana para la escritura de la epístola y, posiblemente, una fuente judía, porque los judíos tenían ancianos y luego cristianos. A Jacob le preocupa que muchos quieren ser maestros (Santiago 3:1). Esto también puede indicar la fecha temprana de redacción de la epístola, cuando la Iglesia aún no había desarrollado y desarrollado su sistema de sacerdocio y aún no había introducido un cierto orden en el culto de la iglesia. Esto también puede indicar una fecha tardía para la redacción del mensaje, cuando aparecieron numerosos maestros que se convirtieron en un verdadero azote de la Iglesia.

Pero hay dos hechos generales que parecen indicar que el mensaje fue escrito bastante tarde. Primero, como hemos visto, apenas menciona a Jesús. El tema del mensaje son esencialmente las carencias de los miembros de la Iglesia y sus imperfecciones, sus pecados y sus errores. Esto puede indicar una fecha bastante tardía para escribir el mensaje. La predicación en la joven Iglesia en los primeros años de su existencia estuvo imbuida de la gracia y la gloria de Cristo resucitado. Posteriormente, el sermón se convirtió, como suele ocurrir hoy, en una diatriba contra las deficiencias de los miembros de la comunidad eclesial. El segundo hecho importante del que se puede concluir que el mensaje fue escrito tarde es la condena de los ricos. (Santiago 2:1-3; 5:1-6). La adulación y la arrogancia de los ricos parecían ser un gran problema para la Iglesia en la época en que se escribió esta carta, porque había muy pocos, si es que había alguno, de ellos en la Iglesia primitiva. (1 Corintios 1:26.27). La Epístola de Santiago parece haber sido escrita en una época en la que la Iglesia, antes pobre, se veía amenazada por el nuevo deseo despertado en sus miembros por los bienes y placeres terrenales.

PREDICADORES Y MAESTROS EN EL MUNDO ANTIGUO

Podemos facilitarnos el establecimiento de la fecha de redacción de la Epístola de Santiago si la consideramos en el contexto del mundo de esa época.

La predicación siempre se asocia con el cristianismo, pero la predicación en sí no fue una invención de la Iglesia cristiana. La tradición de la predicación existía tanto en el mundo judío como en el griego antiguo; y si se compara la predicación griega y judía con la epístola de Santiago, sorprende su gran similitud.

Veamos primero la predicación griega de los predicadores griegos. Los filósofos errantes (estoicos, cínicos, etc.) eran comunes en el mundo griego antiguo. Dondequiera que se reuniera la gente, uno podía encontrarlos y escuchar sus llamados a la virtud: en las encrucijadas, en las plazas, entre grandes multitudes en los juegos deportivos e incluso en las peleas de gladiadores. A veces incluso se dirigían directamente al emperador, reprochándole el lujo y la tiranía y pidiendo virtud y justicia. Ya pasó la época en que la filosofía se estudiaba exclusivamente en academias y escuelas filosóficas. Todos los días se podían escuchar sermones filosóficos y éticos en lugares públicos. Estos sermones tenían sus propias características: el orden y las técnicas eran siempre los mismos. Tuvieron una gran influencia en la manera en que Pablo predicó el evangelio, y Santiago siguió los mismos pasos. Demos algunos de los métodos profesionales de estos antiguos predicadores y notemos su influencia en el método de la Epístola de Santiago y las Epístolas de Pablo a las iglesias.

Los predicadores de la antigüedad no buscaban tanto aprender nuevas verdades como llamar la atención de la gente sobre las deficiencias de su forma de vida y hacerles ver de nuevo verdades que conocían, por casualidad o deliberadamente olvidadas. Buscaban llamar a una vida virtuosa a las personas que estaban sumidas en el libertinaje y habían olvidado a sus dioses.

1. A menudo mantenían conversaciones ficticias con oponentes ficticios en forma de los llamados “diálogos truncados”. Jacob también usa esta técnica en 2,18 y siguientes y 5,13 y siguientes.

2. Tenían la costumbre de pasar de una parte del sermón a otra mediante preguntas que hacían para introducir un tema nuevo. Jacob también usa este método en 2.14 y 4.1.

3. Les gustaba mucho el tono imperativo, llamando a sus oyentes a actuar con rectitud y renunciar al error. De los 108 versículos de la Epístola de Santiago, casi 60 son imperativos.

4. Les encantaba hacer preguntas retóricas a sus oyentes. Jacob también suele hacer este tipo de preguntas. (2,4.5; 2,14-16; 3,11.12; 4,4) .

5. A menudo hacían llamamientos animados directamente a alguna parte de los oyentes. Jacob habla directamente a los ricos arrogantes que comercian con fines de lucro (4,13; 5,6) .

6. Les gustaban mucho las expresiones figurativas para caracterizar las virtudes y los vicios, los pecados y las cualidades positivas. Santiago también muestra la lujuria y el pecado en acción. (1,15) ; merced (2,13) y óxido (5,3) .

7. Utilizaron imágenes y fotografías de la vida cotidiana para despertar el interés de los oyentes. Las imágenes típicas de una brida, el timón de un barco, un incendio forestal, etc. eran típicas de la predicación en la antigüedad. (cf. Santiago 3:3-6). Junto con muchos otros, Jacob utiliza muy vívidamente la imagen del campesino y su paciencia. (5,7) .

8. A menudo citaban como ejemplos a personajes famosos y famosos y su comportamiento moral. Jacob da el ejemplo de Abraham (2,21-23) , la ramera Rahab (2,25), Elías (5,17) .

9. Para atraer la atención de los oyentes, los predicadores antiguos comenzaban sus sermones con una declaración controvertida. Jacob hace lo mismo, invitando a las personas a aceptar la vida con gran alegría cuando caen en la tentación. (1,2) . Los predicadores de la antigüedad también contrastaban a menudo la virtud genuina con los estándares de vida ordinarios. James, por su parte, insiste en que la felicidad de los ricos reside en la humillación (1,10) . Los predicadores de la antigüedad utilizaban el arma de la ironía. Jacob hace lo mismo (2,14-19; 5,1-6).

10. Los predicadores de la antigüedad podían hablar con dureza y dureza. Santiago también llama a su lector “un hombre tonto” e “incrédulo y enemigo de Dios”. (2,20; 4,4) . Los predicadores de la antigüedad recurrieron a los azotes verbales; Jacob hace lo mismo.

11. Los predicadores de la antigüedad tenían sus propias formas estándar de componer sermones.

a) A menudo terminaban parte de su sermón con un contraste poderoso. Por ejemplo, contrastaron estilos de vida justos e injustos. Jacob también repite esta técnica. (2,13; 2,26) .

b) A menudo demostraron sus puntos haciendo preguntas directas a sus oyentes; Jacob hace lo mismo. (4,4-12) . Es cierto que no encontramos en Jacob la amargura, el humor vacío y grosero al que recurrían los predicadores griegos, pero es bastante obvio que utiliza todos los demás métodos que los predicadores griegos errantes utilizaban para ganarse las mentes y los corazones de sus oyentes.

Los antiguos judíos también tenían su propia tradición de predicación. Estos sermones solían ser pronunciados por rabinos durante los servicios de la sinagoga. Tenían mucho en común con los sermones de los filósofos griegos errantes: las mismas preguntas retóricas, los mismos llamamientos e imperativos urgentes, las mismas ilustraciones de la vida cotidiana, las mismas citas y ejemplos de las vidas de los mártires de la fe. Pero la predicación judía tenía una característica curiosa: era abrupta e incoherente. Los maestros judíos enseñaban a sus alumnos a no detenerse nunca en un tema, sino a pasar rápidamente de un tema a otro para mantener el interés de los oyentes. Y por eso tal sermón también fue llamado haraz, Que significa ensartar cuentas. La predicación judía a menudo consistía en un montón de verdades morales y exhortaciones unas a otras. La Epístola de Santiago está escrita exactamente así. Es muy difícil ver en ello coherencia y un plan bien pensado. Las secciones y versículos se suceden uno tras otro y no están interconectados. Goodspeed escribe sobre esta epístola de la siguiente manera: “Esta obra ha sido comparada con una cadena, en la que cada eslabón está conectado con el que la precede y el que le sigue. Otros han comparado su contenido con un collar de cuentas... Pero tal vez. La Epístola de Santiago no es tanto una cadena de pensamientos o cuentas, sino un puñado de perlas, arrojadas una a una en la memoria del oyente".

No importa cómo veamos la Epístola de Santiago como una manifestación de la antigua cosmovisión griega o judía, representa un buen ejemplo de la predicación de esa época. Y, al parecer, aquí reside la clave para desentrañar su autoría.

AUTOR DE JAMES

Hay cinco posibilidades para responder a esta pregunta.

1. Comencemos con la teoría desarrollada hace más de medio siglo por Mayer y revivida por Easten en La interpretación de la Biblia. En la antigüedad, era común publicar libros bajo el nombre de una gran persona. La literatura judía entre el Antiguo y el Nuevo Testamento está llena de escritos de este tipo, atribuidos a Moisés, los doce patriarcas, Baruc, Enoc, Isaías y otras personas destacadas con el fin de atraer la atención de los lectores. Esta era una práctica común. El más famoso de los libros apócrifos es el libro de la Sabiduría de Salomón, en el que los sabios de épocas posteriores atribuyen nueva sabiduría al más sabio de los reyes. No debemos olvidar lo siguiente sobre la Epístola de Santiago:

a) No hay nada en él que un judío ortodoxo no aceptaría si se eliminaran las dos referencias a Jesús en Santiago. 1.1 y 2.1, lo cual no es difícil de hacer.

b) En griego jacob suena como Jacobo, que sin duda corresponde jacob en el Antiguo Testamento.

c) El mensaje está dirigido a las doce tribus que están esparcidas. De esta teoría se deduce que la Epístola de Santiago es simplemente una composición judía, firmada con el nombre de Jacob y destinada a los judíos esparcidos por el mundo para fortalecerlos en la fe en medio de las pruebas a las que fueron sometidos en los países paganos.

Esta teoría recibió un mayor desarrollo. EN Vida 49 Se da el discurso de Jacob a sus hijos, que es una serie de breves descripciones y características de cada uno de sus hijos. Mayer afirma que puede encontrar en la Epístola de Santiago paralelos con la descripción de cada uno de los patriarcas y, por lo tanto, de las doce tribus dadas en el discurso de Santiago. Estas son algunas de las comparaciones y paralelismos:

Asir es un hombre rico: jacob 1,9-11; Génesis 49,20.

Isacar - hacedor del bien: jacob 1,12; Vida 49.14.15.

Rubén - comenzado, primeros frutos: jacob 1,18; Vida 49.3.

Simeón simboliza la ira: jacob 1,9; Vida 49,5-7.

Levi es una tribu con una relación especial con la religión: jacob 1.26.27.

Neftalí simboliza la paz: jacob 3,18; Vida 49.21.

Gad simboliza guerras y batallas: jacob 4.1.2; Gén.49.19.

Dan simboliza la expectativa de salvación: jacob 5,7; Vida 49.18.

José simboliza la oración: jacob 5.1-18; Vida 49,22-26.

Benjamín simboliza el nacimiento y la muerte: jacob 5,20; Vida 49.27.

Ésta es una teoría muy ingeniosa: nadie puede aportar pruebas irrefutables a su favor, ni refutarla; y ciertamente explica bien el atractivo para jacob 1.1 a las doce tribus que vivían en dispersión. Esta teoría nos permite concluir que los aspectos morales y éticos de este tratado judío, escrito bajo el nombre de James, causaron una impresión tan fuerte en algún cristiano que le hizo algunas correcciones y adiciones y lo publicó como un libro cristiano. Esta es, por supuesto, una teoría interesante, pero quizás su principal ventaja resida en su ingenio.

2. Al igual que los judíos, los cristianos también escribieron muchos libros, atribuyéndolos a figuras destacadas de la fe cristiana. Hay evangelios escritos en nombre de Pedro, Tomás e incluso Santiago; hay una epístola firmada con el nombre de Bernabé, están los evangelios de Nicodemo y Bartolomé; están los hechos de Juan, Pablo, Andrés, Pedro, Tomás, Felipe y otros. Estos libros se llaman en la literatura. seudónimo, es decir, escrito bajo en nombre de otra persona.

Se ha sugerido que la Epístola de Santiago fue escrita por otra persona y atribuida al hermano del Señor. Al parecer esto es lo que pensó Jerome cuando dijo que esta carta "fue publicada por alguien en nombre de James". Pero cualquiera que fuera realmente este mensaje, no podría haber sido “publicado por alguien en nombre de Jacob”, porque la persona que escribió y atribuyó tal libro a alguien habría tratado cuidadosa y diligentemente de mostrar quién se suponía que debía ser considerado. por su autor. Si el autor hubiera querido publicar el libro bajo un seudónimo, se habría asegurado de que nadie dudara de que su autor era Santiago, el hermano de nuestro Señor, pero esto ni siquiera se menciona.

3. El teólogo inglés Moffat se inclinaba a creer que el autor de la carta no era ni el hermano del Señor ni ningún otro Jacob conocido, sino simplemente un maestro llamado Jacob, de cuya vida no sabemos nada en absoluto. Esto, de hecho, no es tan increíble, porque incluso en ese momento el nombre de Jacob estaba muy extendido. Pero entonces es difícil entender qué libro se incluyó en el Nuevo Testamento y por qué comenzó a asociarse con el nombre del hermano de Jesús.

4. Sin embargo, generalmente se acepta que este libro fue escrito por Santiago, el hermano del Señor. Ya hemos señalado un punto muy extraño: que en un libro así el nombre de Jesús se menciona sólo dos veces por casualidad y nunca se menciona Su resurrección o que Jesús era el Mesías. Pero hay otro problema aún más difícil y complejo. El libro está escrito en griego y Ropes cree que el griego debería haber sido la lengua materna del autor de la epístola, y el gran filólogo clásico Major afirmó: “Me inclino a creer que el griego de esta epístola se acerca más a las normas de altos clásicos que al griego de otros libros del Nuevo Testamento, con la posible excepción de Hebreos." Pero la lengua materna de Jacob era sin duda el arameo, no el griego, y con toda seguridad no habría podido dominar el griego clásico. La educación judía ortodoxa que recibió debería haber despertado en él el desprecio por el griego como lengua pagana odiada. En este sentido, es casi imposible imaginar que esta carta saliera de la pluma de James.

5. Recordemos cuánto se parece el libro de Santiago a un sermón. Bien puede ser que este sermón en realidad fuera predicado por el propio Santiago, pero escrito y traducido por otra persona; luego fue ligeramente modificado y enviado a todas las iglesias. Esto explica tanto la forma del mensaje como el hecho de su identificación con el nombre de Jacob. Esto también explica la ausencia de numerosas referencias a Jesús, su resurrección y su carácter mesiánico: después de todo, Santiago no pudo abordar todos los aspectos de la fe en un solo sermón; en sentido estricto, está haciendo que la gente tome conciencia de sus obligaciones morales, y no enseñándoles teología. Nos parece que esta teoría lo explica todo.

Una cosa está muy clara: podemos comenzar a leer esta pequeña carta dándonos cuenta de que el Nuevo Testamento contiene libros de mayor importancia, pero si la estudiamos con perfecta reverencia, la cerraremos con un sentimiento de gratitud a Dios por haber sido preservada para nuestra guía e inspiración.

SALUDOS (Santiago 1:1)

Ya al ​​principio de la epístola, Jacob se recompensa con un título en el que está toda su gloria y todo su honor; Él - siervo de Dios y del Señor Jesucristo. Santiago es el único de los autores del Nuevo Testamento, aparte de Judas, que se hace llamar " dobles" sin más explicaciones ni reservas. Pablo se llama a sí mismo "un siervo de Jesucristo, llamado apóstol" (Rom. 1:1; Fil. 1:1). Jacob no quiere añadir nada más al hecho de que es siervo de Dios y del Señor Jesucristo. Este título tiene cuatro significados.

1. Se supone obediencia absoluta. Para un esclavo sólo hay una ley: la palabra del amo, el esclavo no tiene derechos; es propiedad completa de su amo y está obligado a mostrar absoluta obediencia.

2. Se supone sumisión absoluta. Así se llama una persona que no piensa en sus privilegios, sino en sus obligaciones, no en sus derechos, sino en su deber. Así se llama una persona que se ha olvidado de sí misma en el servicio de Dios.

3. Se supone absoluta lealtad y devoción. Así se llama una persona que no tiene intereses propios, porque todo lo que hace, lo hace para Dios. No cuenta con beneficios y ventajas personales, le es fiel.

4. Pero, por otro lado, esto orgulloso rango. Así se llamaban a sí mismas las más grandes personalidades de la era del Antiguo Testamento. Moisés fue dobles, servidor de Dios (1 Reyes 8.53; Dan. 9.11; Mal. 4.4), también Josué y Caleb (Josué 24:29; Núm. 14:24); Patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob. (Deuteronomio 9.27), Trabajo. (Trabajo 1.8) e Isaías (Isaías 20:3). Es bastante obvio que los siervos de Dios, doulos hubo profetas (Am. 3.7; Zac. 1.6; Jer. 7.25). llamándome esclavo doulos, Jacob se considera seguidor y sucesor de aquellos que encontraron la libertad, la paz y la gloria en la absoluta sumisión a la voluntad de Dios. Un cristiano no puede tener una meta más elevada que ésta: ser un siervo de Dios.

Pero este saludo tiene una característica interesante: al saludar a sus lectores, Jacob usa la palabra rienda, un saludo común en las cartas seculares griegas. Pablo, por ejemplo, nunca usó esta palabra: siempre usó un saludo puramente cristiano: “gracia y paz”. (Rom. 1.7; I Cor. 1.3; 2 Cor. 1.2; Gal. 1.3; Ef. 1.2; Fil. 1.2; Col. 1.2; I Tes. 1, 1; 2 Tes. 1,2; Fil. Más adelante en el Nuevo Testamento, este saludo secular aparece sólo dos veces: en una carta del oficial romano Claudio Lisias al gobernador Félix, escrita para garantizar la seguridad del viaje de Pablo. (Hechos 23:26), y en una carta a todas las iglesias, escrita después de la decisión del concilio de Jerusalén de admitir paganos en la Iglesia (Hechos 15:23). Este es un hecho interesante porque Jacob presidió esa reunión. (Hechos 15:13). Es muy posible que haya utilizado el saludo más común porque su mensaje se dirigía al público en general.

LOS JUDÍOS QUE VIVEN DISPERSADOS POR EL MUNDO (Santiago 1:1 continuación)

El mensaje está dirigido a a las doce tribus que estaban dispersas - en la diáspora. Esta palabra se usa exclusivamente en relación con los judíos que viven fuera de Palestina. Millones de judíos que, por una razón u otra, vivían fuera de Palestina constituían la diáspora. Esta dispersión de los judíos por el mundo jugó un papel sumamente importante en la difusión del cristianismo, porque en todo el mundo en aquella época había sinagogas donde los predicadores cristianos podían iniciar su camino y, además, en todo el mundo había personas, hombres y mujeres que ya conocían el Antiguo Testamento y que buscaban suscitar en otras personas el interés por su fe. Veamos cómo se produjo esta dispersión.

Los judíos fueron expulsados ​​por la fuerza de su tierra varias veces y obligados a vivir en territorios extranjeros. Hubo tres reubicaciones de este tipo.

1. El primer reasentamiento forzoso de los judíos lo llevaron a cabo los asirios, cuando capturaron el Reino del Norte con su capital, Samaria, y llevaron cautivo a todo el pueblo a Asiria. (2 Reyes 17.23; 1 Crón. 5.26). Estas fueron las diez tribus que nunca regresaron. Los propios judíos creían que eventualmente todos se reunirían en Jerusalén, pero creían que estas diez tribus no regresarían hasta el fin del mundo. Esta creencia se basó en una interpretación bastante extraña del texto del Antiguo Testamento. Los rabinos declararon: “Estas diez tribus nunca regresarán, porque de ellas se dice: “Y los arrojó a otra tierra, como ahora vemos”. (Deuteronomio 29.28). Y así como hoy (ahora) el día pasa y nunca volverá, así se han ido y nunca volverán. Y así como hoy llega una noche oscura, y luego otra vez la luz, así la luz volverá a brillar para aquellas diez tribus para las cuales hubo oscuridad”.

2. El segundo reasentamiento forzoso de los judíos se produjo alrededor del 580 a. C., cuando los babilonios conquistaron el Reino del Sur, cuya capital era Jerusalén, y llevaron a muchos, incluidos los más nobles, al cautiverio babilónico. (2 Reyes 24:14-16; Salmo 1:36). En Babilonia, los judíos se comportaron de forma independiente: se negaron obstinadamente a asimilarse y perder su identidad nacional. Se establecieron en las ciudades de Nehareda y Nibisis. Fue en Babilonia donde el conocimiento judío alcanzó su punto más alto, y allí se creó el Talmud babilónico, una extensa exposición de la ley judía en sesenta volúmenes. Josefo escribió Las guerras de los judíos inicialmente no en griego, sino en arameo, ya que este libro estaba destinado a los eruditos de Babilonia. Josefo escribe que los judíos alcanzaron allí tal poder que durante cierto período la provincia de Mesopotamia estuvo bajo su control. Los dos gobernantes judíos de Mesopotamia se llamaron Asidaeus y Anileus; Según la información que nos ha llegado, tras la muerte de Anileus, más de 500.000 judíos fueron masacrados.

3. La tercera migración forzada de judíos se produjo mucho más tarde. Pompeyo, después de derrotar a los judíos y tomar Jerusalén en el 63 a. C., llevó a muchos judíos a Roma como esclavos. La adherencia de los judíos a la ley ritual y su obstinada observancia del sábado hicieron difícil que fueran utilizados como esclavos y, por lo tanto, la mayoría de ellos fueron puestos en libertad. Los judíos se establecieron en un barrio especial en la otra orilla del Tíber y pronto florecieron en toda la ciudad. Dion Casio dice de ellos: “A menudo fueron humillados, pero, sin embargo, se fortalecieron e incluso lograron el derecho a practicar libremente sus costumbres”. El gran patrón de los judíos fue Julio César; Los judíos lo lloraron toda la noche junto a su tumba. Según la información que nos ha llegado, muchos judíos estuvieron presentes durante el discurso de Cicerón en defensa de Flacus. En el año 19 d.C., los judíos fueron expulsados ​​de Roma, acusados ​​de robar a una rica prosélita romana, prometiendo enviarle dinero como donación al Templo de Jerusalén. 4.000 judíos fueron incorporados al ejército para luchar contra los ladrones en la isla de Cerdeña, pero pronto fueron devueltos. Cuando los judíos palestinos enviaron una delegación a Roma para quejarse del gobernante de Arquelao, a los delegados se unieron 8.000 judíos que vivían en Roma. La literatura romana está llena de comentarios despectivos sobre los judíos, por lo que el antisemitismo no es un fenómeno nuevo, y la gran cantidad de referencias a los judíos es una clara evidencia del gran papel que desempeñaron los judíos en la vida de la capital del estado romano. .

Estos traslados forzosos llevaron a miles de judíos a establecerse en Babilonia y Roma, pero aún más judíos abandonaron Palestina en busca de lugares más convenientes y rentables: fueron enviados, en primer lugar, a dos países vecinos: Siria y Egipto. Palestina estaba atrapada entre estos dos países y en cualquier momento podría convertirse en un campo de batalla entre ellos. Por tanto, muchos judíos abandonaron Palestina y se establecieron en estos países.

Durante la era de Nabucodonosor, muchos judíos fueron voluntariamente a Egipto (2 Reyes 25,26). Hay información de que allá por el 650 a. C. había mercenarios judíos en el ejército del faraón egipcio. Cuando Alejandro Magno fundó Alejandría, los colonos recibieron privilegios especiales, lo que trajo allí a un gran número de judíos. La ciudad de Alejandría estaba dividida en cinco distritos administrativos, dos de los cuales estaban habitados por judíos. La población de estos dos últimos era más de un millón. Los asentamientos de los judíos en Egipto crecieron tanto que alrededor del año 50 a. C. se les construyó un templo en Leontópolis, a imagen del de Jerusalén.

Entre las ciudades sirias, el mayor número de judíos vivía en Antioquía. Allí se predicó por primera vez el evangelio a los paganos, y los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez en Antioquía. Según la información que nos ha llegado, 10.000 judíos fueron masacrados en Damasco.

También había muchos judíos viviendo en Egipto, Siria y mucho más allá de sus fronteras. Según la información que nos ha llegado, la población de Cirene, en el norte de África, estaba dividida entre agricultores, extranjeros que vivían en el país y judíos. El historiador de Roma, el alemán Mommsen, escribió: “Los habitantes de Palestina son sólo una parte de los judíos, y no las más grandes; las comunidades judías de Babilonia, Asia Menor y Egipto son mucho mayores en número que la población judía de Palestina. "

Mommsen mencionó otra zona donde vivían muchos judíos: Asia Menor. Después de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se desmoronó: Egipto cayó bajo el dominio de los Ptolomeos, y Siria y sus alrededores cayeron bajo el dominio de los Seléucidas. La dinastía Seléucida siguió, por un lado, una política de represión de los pueblos, con la esperanza de erradicar el nacionalismo, y por otro, le gustaba mucho construir nuevas ciudades. Estas ciudades necesitaban habitantes y los seléucidas proporcionaron privilegios especiales y condiciones preferenciales a quienes se establecieran en ellas. Los judíos se asentaron en esas ciudades por miles y formaron una parte grande y próspera de la población de las ciudades de Asia Menor, las grandes ciudades del Mediterráneo y otros grandes centros comerciales. Pero incluso allí fueron objeto de reubicación forzosa. Antíoco III el Grande reasentó a dos mil familias judías desde Babilonia a Lidia y Frigia. El flujo de judíos que emanaban de Palestina fue tan poderoso que los judíos palestinos se quejaron de que sus hermanos abandonaban su dura patria para ir a los baños y fiestas de Asia y Frigia, y Aristóteles habló de un encuentro con un judío en Asia Menor que “era griego no sólo en idioma, pero también con alma."

Todo esto muestra claramente que los judíos vivían en todo el mundo en aquella época. El geógrafo griego Estrabón escribió: “Es difícil encontrar un lugar en todo el mundo donde los judíos no vivieran y dominaran”, y el historiador judío Josefo escribió: “No hay ciudad o tribu donde la ley y las costumbres judías no hayan echado raíces”.

En la "Profecía de Savilla", escrita alrededor del año 140 a.C., se dice que todos los mares y todas las tierras están llenos de judíos. Filón de Alejandría cita una carta supuestamente escrita por el rey judío Herodes Agripa I al emperador romano Calígula, en la que se afirma que Jerusalén es la capital no sólo de Judea, sino de la mayoría de los países; porque en Egipto, Fenicia, Siria y aún más lejos, en Panfilia y Cilicia, en la mayor parte de Asia Menor hasta la propia Bitinia y los rincones remotos de la costa del Mar Negro y en Europa: en Tesalia, Beocia, Macedonia, Etomia. , Argos, Corinto - en muchos de los mejores lugares de la península del Peloponeso - hay colonias de judíos por todas partes. Y no sólo en el continente, sino también en las islas más grandes e importantes de Eubea, Chipre, Creta, por no hablar de las zonas más allá del río Éufrates, los judíos viven en todas partes.

La dispersión judía, la diáspora, realmente cubrió todo el mundo y esto jugó un papel extremadamente importante en la difusión del cristianismo.

LA PRUEBA Y EL ESTÁNDAR (Santiago 1:2-4)

James nunca inculcó a sus lectores la idea de que el cristianismo era un camino fácil. Advirtió a los cristianos que les aguardaban varias tentaciones: en griego esta palabra peirasmos, cuyo significado debemos comprender bien para realizar la esencia de la vida cristiana.

Griego peirasmos- esto no es una tentación en el sentido literal de la palabra - es ensayo; una prueba con un propósito específico, que es que el sujeto se vuelva más fuerte y puro después de la prueba. verbo correspondiente peyraceína, que ahora se traduce más a menudo como prueba, tiene el mismo significado y no se reduce a la tentación y la introducción en la tentación y el pecado, sino al fortalecimiento y limpieza de una persona.

Entonces, por ejemplo, los griegos decían que el polluelo experimenta ( peyraceína) sus alas. Se dice de la Reina de Saba (1 Reyes 10:1) lo que ella vino a experimentar ( peyraceína) la sabiduría de Salomón en acertijos. La Biblia también dice que Dios tentó (es decir, probó - peyraceína) Abraham, apareciéndosele y exigiendo que Isaac fuera sacrificado (Gén. 22.1). Cuando Israel llegó a la tierra prometida, Dios no se llevó a las naciones que vivían allí: las dejó para tentar (probar - peyraceína) ellos Israel en la lucha contra ellos (Jueces 2.22; 3.1.4). Las pruebas de la vida de Israel sirvieron para formar y fortalecer al pueblo (Deut. 4.34; 7.19).

Este es un pensamiento importante y sublime: los cristianos deben estar preparados para afrontar las pruebas en su camino cristiano. Nos esperan una variedad de experiencias y pruebas, tristezas y decepciones, que pueden quitarnos la fe; tentaciones que pueden desviarnos del camino recto; los peligros, la desconfianza en los demás, que tantas veces los cristianos tienen que sentir hacia sí mismos, pero todo esto no tiene como objetivo llevarnos a la caída, sino a elevarnos más alto; todo esto cae sobre nosotros no para vencernos, sino para que lo superemos todo; Todo esto no debe debilitarnos, sino fortalecernos, y por eso no debemos llorar ni quejarnos de estas pruebas, sino regocijarnos por ellas. Un cristiano es en cierto sentido como un atleta: cuanto más entrena (trabaja), más se regocija, porque sabe que esto contribuye al éxito final. Como dijo el poeta inglés Robert Browning: “deberíamos regocijarnos ante cada shock que dificulta el movimiento en la tierra”, porque cada dificultad superada es un paso en el camino hacia arriba.

LOS FRUTOS DE LA PRUEBA (Santiago 1:2-4 (continuación))

Jacob define el proceso de probarse con la palabra dokymion. Y esta es una palabra muy interesante, con significado. moneda limpia, de pleno derecho, genuino. La prueba es limpiar a una persona de toda impureza.

Si afrontamos estas pruebas correctamente, nos darán una perspectiva inflexible. dureza. En la Biblia es paciencia(en griego - hupomona), pero la paciencia es un rasgo de carácter demasiado pasivo. hupomona- Esta no es solo la capacidad de perseverar y perseverar, sino también la capacidad de realizar grandes y gloriosas hazañas. Durante los siglos de persecución de los cristianos, los paganos se asombraban de que los mártires murieran cantando y no desesperados. A un cristiano, que estaba sonriendo entre las llamas, se le preguntó por qué sonreía: “He visto la gloria de Dios”, dijo, “y me alegro”. hupomona es un rasgo de carácter que le da a una persona la capacidad no solo de soportar las dificultades, sino también de superarlas. Una prueba soportada correctamente le da a la persona la fuerza para resistir aún más y ganar batallas aún más difíciles.

La dureza inflexible le da a una persona:

1. Perfección. En griego es teleios, Que significa excelencia decidida. Entonces el animal sacrificado se define como teleios, si no tiene defectos y puede ser sacrificado a Dios. Colegial, estudiante, se convierte teleyos - cuando está bien entrenado. La persona se convierte teleios cuando ya era completamente adulto. La prueba superada por una persona la ayuda a cumplir la tarea que se le ha asignado en la tierra. Y esta es una gran idea. A medida que superamos las pruebas que nos sobrevienen en la vida, o nos preparamos para la tarea que Dios nos ha encomendado, o nos volvemos incapaces e incapaces de cumplirla.

2. Lo completo. En griego esta palabra holocleros, Que significa entero, completo en todas las partes. Esta palabra caracteriza a un animal destinado a ser sacrificado a Dios, así como a un sacerdote que puede servirle; esto significa que un animal o una persona no tiene ningún defecto desfigurante. La firmeza inflexible con el tiempo libera a la persona de las debilidades y defectos de su carácter; le ayuda a superar viejos pecados, a liberarse de viejos defectos y a adquirir virtudes, hasta poder servir plenamente a Dios y a sus semejantes.

3. Ausencia total de deficiencias.. En griego es Leipesfay; esta palabra define la victoria sobre el enemigo, el cese de la lucha. El hombre que haya soportado debidamente la prueba que le ha tocado, en la que esta firmeza inflexible se perfecciona día a día, saldrá victorioso y poco a poco se acercará al mismo Jesús.

DIOS ES EL DADOR Y EL HOMBRE PIDE (Santiago 1:5-8)

Este pasaje está estrechamente relacionado con el anterior. James acaba de decir a sus lectores que haciendo el uso correcto de la experiencia de la vida, adquirirán esa firmeza inflexible que se encuentra en la base de todas las virtudes. Pero inmediatamente surge una pregunta: “¿Dónde se puede encontrar la sabiduría y la inteligencia necesarias para una actitud correcta ante las pruebas de la vida?” Y a esto Jacob responde: “Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, que da a todos generosamente y sin reproche, y le será dada”.

De esto se desprende una cosa: para Jacob, un maestro cristiano con educación y antecedentes judíos, la sabiduría es algo práctico, asociado con la vida real, y no con el razonamiento filosófico y el conocimiento intelectual. Los estoicos definieron la sabiduría como "conocimiento de lo humano y lo divino". La gente definía la sabiduría cristiana como "la propiedad divina y suprema del alma, que le da a la persona la capacidad de reconocer la justicia y actuar de acuerdo con ella", o "un don espiritual y mental necesario para una vida recta". La sabiduría cristiana indudablemente contiene conocimiento de las profundidades divinas, pero en esencia es de naturaleza práctica; en realidad representa el conocimiento de las profundidades divinas, realizado en las decisiones tomadas y en las relaciones personales cotidianas con las personas. Al pedirle a Dios tal sabiduría, una persona debe recordar dos cosas.

1. Una persona debe recordar como dios da. Dios da generosamente y nunca se acuerda. “Toda sabiduría”, dijo Jesús, el hijo de Sirac, “proviene del Señor y permanece con él para siempre”. (Señor 1.1). Pero los sabios judíos comprendieron bien que el mejor regalo del mundo podía estropearse por la forma en que se daba. Los judíos tenían mucho que decir sobre cómo da el necio: “Hijo mío, cuando hagas una buena acción, no reproches, y cuando hagas cualquier regalo, no insultes con palabras... ¿No es una palabra más alta que una palabra? ¿Buen regalo? Pero para una persona bien intencionada, reprocha sin piedad, y la buena acción de los mal dispuestos tienta los ojos. (Señor 18.15 - 18). “La donación del necio no os beneficiará, porque en lugar de uno tiene muchos ojos para aceptar, dará poco, pero reprochará mucho, y abrirá su boca como un heraldo. lo reclamaré: tal persona es odiada por el Señor y el pueblo" (Señor 20,14.15).

Hay personas que dan sólo con la expectativa de recibir más de lo que dan; o dar sólo para satisfacer su vanidad y sentido de superioridad, con el fin de poner al destinatario en la posición de un deudor, dándole y luego recordándole constantemente el regalo que hizo. Dios da generosamente. El poeta griego Filemón llamó a Dios “el amante de los dones”, no en el sentido de que le encanta recibirlos, sino en el sentido de que le encanta dar. Dios no recuerda Sus dones, los da en el resplandor de Su amor, porque es Su esencia dar.

2. Una persona debe recordar cómo preguntar.. Una persona debe pedirle a Dios sin ninguna duda que recibirá lo que pide. Una persona debe tener confianza en que Dios puede dar lo que pide y que está dispuesto a dar. La mente de una persona que pregunta a Dios con un sentimiento de duda es como las olas del mar, sacudidas de un lado a otro por una ráfaga de viento aleatoria, o como un corcho que las olas llevan a la orilla y luego llevan al mar. Una persona así camina, como un borracho, de manera desigual e inestable, de aquí para allá, y nunca llega a ninguna parte. Jacob caracteriza muy claramente a tal persona con la palabra dinsihos, Que significa con doble alma o doble pensamiento. Uno cree y el otro no, y el hombre es una guerra civil andante, en la que la fe y la incredulidad se luchan desesperadamente. Para evaluar y utilizar correctamente la experiencia de la vida y purificarse, la persona debe pedir sabiduría a Dios y recordar al mismo tiempo que Dios es muy generoso y que hay que pedir con fe, que Dios da todo lo que encuentra útil. y necesario para nosotros.

A CADA UNO LO SUYO (Santiago 1:9-11)

Jacob creía que el cristianismo aporta a cada persona exactamente lo que necesita: el pobre despreciado gana autoestima y el rico orgulloso experimenta la autohumillación.

1. El cristianismo aporta a los pobres un nuevo sentido de su propio valor.

a) Se entera de que es tenido en cuenta en la Iglesia. En la Iglesia cristiana primitiva no había ninguna distinción de clases. Podría ser que el esclavo fuera el mayor de la comunidad, predicando y celebrando la Cena del Señor, y su amo fuera simplemente un miembro común y corriente de la iglesia. En la Iglesia las diferencias sociales se borran y todos tienen el mismo peso y significado.

b) Descubre que tiene cierta significado en el universo. El cristianismo enseña que cada persona en este mundo realiza o debe realizar una determinada tarea. Cada persona es necesaria por Dios. E incluso si está encadenado a un lecho de sufrimiento, su oración puede tener un impacto en el mundo humano.

c) Aprende lo que importa a los ojos de Dios. Como alguien dijo hace mucho tiempo: “No llaméis inútil a nadie entre aquellos por quienes Cristo murió”.

2. El cristianismo da al rico un nuevo sentido de humillación. La riqueza entraña grandes peligros porque da a la persona una falsa sensación de seguridad. El rico cree que lo tiene todo y que puede salir de cualquier situación en la que no quiera encontrarse.

Jacob pinta un cuadro vívido, bien conocido por los habitantes de Palestina: después de la lluvia, la hierba brota en el desierto, pero un día caluroso la destruye por completo, como si no existiera en absoluto. Calor abrasador(en griego cawson) es un viento del sureste. Vino de los desiertos y se derramó sobre Palestina como el calor de un horno al rojo vivo. Este viento podría destruir toda la vegetación durante la noche.

Así es una vida basada en la riqueza. Una persona que pone su esperanza en la riqueza espera algo que pueda dejarse llevar en cualquier momento por accidentes y cambios en la vida. La vida misma es algo incierto y poco confiable. Y en el pensamiento de Jacob hay una frase del libro del profeta Isaías: “Toda carne es hierba, y toda su belleza es como la flor del campo. La hierba se seca, la flor se seca cuando sopla sobre ella el soplo del Señor. : entonces la gente es hierba ". (Isaías 40:6.7; cf. Salmos 103:15).

Jacob quiere decir esto: si la vida es tan frágil y una persona es tan vulnerable, el desastre y la destrucción pueden sobrevenirle en cualquier momento, entonces la persona que espera valores materiales, riquezas que puede perder en cualquier momento, es estúpida. . Actúa sabiamente quien confía en lo que no puede perder.

Así, Jacob convence a los ricos de no confiar en lo que sólo aparece, sino de darse cuenta de su impotencia humana y confiar humildemente en Dios, el único que puede dar lo que dura para siempre.

CORONA DE VIDA (Santiago 1:12)

Una persona que afronta correctamente las pruebas de la vida y sale de ellas con dignidad está destinada a la bienaventuranza tanto en este mundo como en el venidero.

1. En este mundo una persona gana el mayor respeto; Él - dokimos, es como metal purificado de toda impureza; Todas las debilidades de carácter fueron erradicadas de él, salió de las pruebas fuerte y puro.

2. En la vida venidera recibirá corona de vida. Esta expresión tiene varios significados: en la antigüedad, una corona ( Stefanos) se asociaron con los siguientes puntos importantes:

a) Se puso una corona de flores en la cabeza en momentos alegres de la vida: en una boda, en días festivos. (cf. Is. 28:1.2; Cantar de los Cantares 3:11). La corona simbolizaba la alegría festiva.

b) La corona era un signo de dignidad real. Las coronas las usaban reyes y personas que tenían poder real; a veces era una corona de oro, a veces una cinta de lino o una venda estrecha que se llevaba alrededor de la frente. (Sal. 20:4; Jer. 13: - 18).

c) el ganador de los juegos fue coronado con una corona de laurel; fue el máximo galardón para un deportista (2 Tim. 4:8).

d) La corona era un signo de honor y dignidad. Las instrucciones de los padres pueden ser una corona maravillosa para quienes las escuchan. (Proverbios 1:9); La sabiduría da al hombre una corona de gloria. (Proverbios 4:9). En tiempos de desgracia y deshonra se puede decir: “La corona se ha caído de nuestra cabeza”. (Lamentaciones 5:16).

No es necesario elegir entre estos significados: esta frase tiene algo de cada uno. cristiano se da dicha, que nadie más tiene; la vida para él es como una fiesta eterna, dada a él grandeza, que otros ni siquiera pueden imaginar; no importa el lugar modesto que ocupe en la vida, es hijo de Dios; él gana victoria lo que otros no pueden hacer, porque contra todas las adversidades de la vida él está revestido del poder todo conquistador de la presencia de Jesucristo. Cosas nuevas le han sido dadas al cristiano autoestima, porque sabe: Dios lo consideró digno de que Jesucristo diera su vida por él y aceptara la muerte.

¿Qué tipo de corona es esta? Este corona de vida, lo que significa que este la corona es vida. La corona del cristiano es una nueva forma de vida, es vida real: a través de Jesucristo la vida se ha vuelto más completa.

Santiago, por tanto, dice: si un cristiano soporta consecuentemente, con la firmeza que le ha dado Jesús, las pruebas que le han sido enviadas, su vida será más bella que nunca. La lucha es el camino hacia la gloria y la lucha misma también es gloria.

LOS ACUSADORES DE DIOS (Santiago 1:13-15)

Este pasaje está inspirado en la idea de los judíos, de quienes, en cierta medida, también nos convertimos en deudores. Santiago reprende a quienes culpan a Dios de la tentación.

El pensamiento judío reflejaba la dualidad interna del hombre. Esta pregunta también atormentaba a Pablo: “Me deleito en la ley de Dios según el hombre interior; pero veo otra ley en mis miembros, que lucha contra la ley de mi mente y me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mi mente. miembros.” (Romanos 7:22.23). Una persona está dividida en dos partes, creían los judíos, y por eso llegaron a la conclusión de que en cada persona hay dos aspiraciones, dos inclinaciones: Yetser Hatob - buena aspiración, Y Yetser Hara - deseo pecaminoso. Pero este problema sólo fue formulado, no explicado. De hecho, ni siquiera se ha establecido de dónde surgen estas aspiraciones pecaminosas. Y así los pensadores judíos intentaron explicarlo.

El autor del Libro de la Sabiduría, Jesús, hijo de Sirac, quedó profundamente impresionado por el daño que causa este deseo pecaminoso: “Oh mal pensamiento ( Yetser Hara)! ¿Desde dónde invadisteis para cubrir la tierra de engaño? (Señor 37.3). En su opinión, el deseo pecaminoso es una creación del diablo; la única defensa de una persona contra él es su voluntad. “Él (el Señor) creó al hombre desde el principio, y lo dejó en manos de su voluntad, si quieres, guardarás los mandamientos y permanecerás fielmente”. (Señor 15,14.15).

Algunos pensadores judíos remontaron este deseo pecaminoso al Jardín del Edén. El libro apócrifo “La vida de Adán y Eva” cuenta la siguiente historia: el diablo se transformó en ángel y, hablando a través de la serpiente, inspiró a Eva la idea de probar el fruto prohibido. También le hizo prometer que le ofrecería a Adán una probada del fruto prohibido. “Cuando me juró”, dice Eva en este libro, “subió a un árbol, pero en el fruto que me dio a comer, puso el veneno de su ira, es decir, tu lujuria. Porque la lujuria es el principio de todo pecado. Y él dobló la rama hasta el suelo y yo tomé el fruto y comí". Según esta versión, el mismo diablo logró poner este deseo pecaminoso en una persona, y este deseo pecaminoso se identifica con la lujuria carnal. Mayor desarrollo de esta teoría llevó al hecho de que en La base de todo pecado es la lujuria que el diablo sentía por Eva.

El Libro de Enoc ofrece dos versiones. Según uno, los ángeles caídos son responsables de los pecados. Según la segunda teoría, la propia persona es responsable de ello. “El pecado no fue enviado a la tierra, sino que el hombre mismo lo creó”. Pero cada una de estas teorías sólo lleva el problema cada vez más hacia las profundidades del tiempo. Tal vez el diablo realmente puso un deseo pecaminoso en una persona, tal vez la persona misma lo hizo. ¿Pero de dónde viene? por último, ¿apareció?

Para responder a esta pregunta, algunos rabinos se aventuraron a argumentar que, dado que Dios creó todo, también creó el deseo pecaminoso. Y por eso nos encontramos con tales declaraciones de los rabinos: “Dios dijo: Lamento haber creado un deseo pecaminoso en el hombre, porque si no hubiera hecho esto, él no se habría rebelado contra Mí. Creé un deseo pecaminoso y creé un. ley para corregirla "Quien guarda la ley no caerá bajo su autoridad. Dios ha puesto los buenos deseos a la derecha y los pecados a la izquierda". El peligro de este enfoque es obvio: en última instancia, una persona puede culpar a Dios por sus pecados. Puede declarar, como dice Pablo: “No soy yo quien hace esto, sino el pecado que habita en mí”. (Romanos 7:17).

De todas las teorías extrañas, la más extraña es la que responsabiliza en última instancia a Dios por el pecado.

EVADACIÓN DE RESPONSABILIDAD (Santiago 1:13-15 (continuación))

El primer instinto de una persona siempre ha sido culpar a alguien por los pecados que ha cometido. Cuando Dios le pidió a Adán que explicara el pecado que había cometido, Adán dijo: “La mujer que me diste, me dio del árbol, y yo comí”. Y cuando Dios acusó a Eva de cometer el crimen, ella dijo: “La serpiente me engañó y comí”. Adán dijo: "No me culpes a mí, culpa a Eva", y Eva dijo: "No me culpes a mí, culpa a la serpiente". (Génesis 3:12.13). El hombre siempre ha sido un maestro en culpar a los demás. Robert Burns escribió:

Sabes que me creaste

Con pasiones fuertes y salvajes;

Me estaba desviando del camino correcto.

En otras palabras, Robert Burns afirma que actuó de la manera que lo hizo porque Dios lo hizo de esa manera, y culpa a Dios de su comportamiento. De la misma manera, la gente culpa de sus pecados a sus conciudadanos, a sus camaradas, a las circunstancias y condiciones, a los rasgos de carácter innatos.

Y Santiago condena severamente esta forma de pensar. Él cree que la responsabilidad por el pecado humano recae enteramente en la persona que satisface sus deseos viciosos. El pecado es impotente si no tiene nada a qué apelar en la persona misma. Y los deseos pueden calentarse y encenderse en uno mismo, o reprimirse y sofocarse. Una persona puede controlar sus deseos e incluso, por la gracia de Dios, deshacerse de ellos por completo si elige inmediatamente el curso de acción correcto. Pero puede permitir que sus pensamientos y sus piernas se muevan por ciertos caminos hacia ciertos lugares, y que sus ojos se detengan en ciertos objetos, y así encender sus deseos. Una persona puede entregarse completamente en manos de Cristo y dedicarse a las buenas obras, entonces no tendrá tiempo ni oportunidad para deseos viciosos. Para las manos ociosas el diablo encuentra malas acciones y las más vulnerables son la mente inexperta y el corazón no iluminado. El deseo se convierte en acción.

Los judíos creían que el pecado llevaba a la muerte. En el libro “La vida de Adán y Eva”, se dice que en el momento en que Eva comió el fruto prohibido, vio por un instante la muerte. La palabra usada por Santiago en el v. 15 y traducido en la Biblia como dar a luz muerte significa en el original reproducirse, engendrar, y por lo tanto tiene el significado aquí - pecado da origen, causa, procrea muerte. Una persona que se ha convertido en esclava de sus deseos pierde su dignidad humana y se hunde al nivel de un animal estúpido, una “bestia”.

Este pasaje es extremadamente importante porque Santiago le señala a la gente que ellos mismos son responsables de sus propios pecados. Nadie ha nacido todavía sin el deseo de cometer algún mal acto. Pero si una persona consciente y deliberadamente alimenta y cultiva tal deseo en sí mismo hasta que finalmente se vuelve tan monstruosamente fuerte que resulta en un acto pecaminoso, entonces la persona tomará el camino de la muerte. Este pensamiento -y toda la experiencia humana demuestra que es cierto- debe conducirnos a la gracia de Dios, la única que puede hacernos puros y mantenernos puros, y el acceso a ella está abierto a todos.

LA CONSISTENCIA DE DIOS EN EL BIEN (Santiago 1:16-18)

Una vez más, Santiago enfatiza la gran verdad de que toda buena dádiva y todo don perfecto proviene de Dios. El versículo 17 podría traducirse de la siguiente manera: Toda dádiva y todo don de Dios es bueno. En el griego original este es un lugar muy interesante. La frase traducida en la Biblia como “toda buena dádiva y todo don perfecto” es un verso hexámetro perfecto. O Jacob tenía un excelente sentido del ritmo poético o cita una fuente desconocida para nosotros.

Y enfatiza la inmutabilidad, la constancia de Dios y usa para esto dos términos de la astronomía: paralaje(cambios) y camino(cambios). Ambas palabras denotan cambios visibles y desviaciones en el movimiento de los cuerpos celestes, cambios en la duración del día y la noche, desviaciones visibles en la trayectoria del sol, diferencias en el brillo de las estrellas y planetas en diferentes momentos, etc. El cambio y la variabilidad son característicos de todo lo creado. Dios es el Creador de todo. La oración de la mañana de los judíos es: “Bendito sea el Señor Dios, que hizo las estrellas”. El brillo de las estrellas cambia, pero Aquel que las creó nunca cambia.

Asimismo, Sus propósitos son siempre buenos y misericordiosos. palabra de verdad- este es el evangelio, buenas noticias; Dios envió esta buena noticia para que el hombre renaciera para una nueva vida. Este renacimiento es un renacimiento en la familia de Dios y en Su posesión.

En el mundo antiguo existía una ley según la cual todas las primicias se dedicaban a Dios y se le sacrificaban. Fueron ofrecidos a Dios como sacrificio de acción de gracias porque le pertenecen, y por lo tanto cuando nacemos de nuevo por las buenas nuevas, entramos en posesión de Dios, así como las primicias llegaron a Su posesión.

Santiago sostiene que los dones y dones de Dios no tienen nada que ver con la tentación y siempre son buenos. Son constantes en todos los cambios y contingencias de este mundo cambiante, y el propósito más elevado de Dios es recrear el mundo a través de la verdad de las buenas nuevas, para que las personas sepan que por derecho le pertenecen.

CUÁNDO APURARSE Y CUÁNDO DESPACIO (Santiago 1:19-20)

Sólo unas pocas personas inteligentes comprenden el peligro de hablar rápido y no escuchar. Puedes hacer una lista muy interesante de cosas que hacer en las que debes ser rápido y cosas que hacer en las que debes ser lento. En “Proverbios y dichos de los sabios judíos” leemos: “Hay cuatro tipos de estudiantes: algunos captan (oyen) rápidamente y olvidan rápidamente; su ventaja se reduce a cero por su desventaja, otros captan lentamente, pero también olvidan lentamente; otros se ayudan con la memoria rápidamente, los que captan y olvidan lentamente; son sabios los que captan lenta y rápidamente, estos son los peores estudiantes." El poeta romano Ovidio pide a la gente que retrase el castigo y se apresure a recompensar. Filón de Alejandría pide a la gente que sean rápidos para hacer el bien a los demás y lentos para dañar a alguien.

Los sabios entienden muy bien que no hay necesidad de apresurarse a hablar. El rabino Simon dijo: “Crecí todo el tiempo entre los sabios y descubrí que no hay nada mejor para una persona que el silencio. El que multiplica las palabras comete pecado”. Jesús, el hijo de Sirac, escribió: “Sé pronto para escuchar y dar una respuesta reflexiva. Si tienes conocimiento, responde a tu prójimo, pero si no, que tu mano esté en tus labios. .” (Eclesiástico 5:13-15). El libro de Proverbios de Salomón está lleno de advertencias sobre los peligros de hablar demasiado rápido. "Cuando se habla demasiado, no se puede evitar el pecado" (Proverbios 10:19). "El que guarda su boca, guarda su alma" (Proverbios 13:3). "Y un tonto, cuando calla, puede parecer sabio" (Proverbios 17.28). “¿Has visto a una persona que es temeraria en sus palabras? Hay más esperanza para un necio que para él”. (Proverbios 29:20).

Una persona verdaderamente sabia preferiría escuchar apasionadamente la voz de Dios que lanzar su opinión de manera presuntuosa, locuaz y ruidosa. Los escritores de la antigüedad ya coincidían con esta opinión. Así, el antiguo filósofo griego Zenón dijo: “Tenemos dos oídos y una sola boca, para poder escuchar más y hablar menos”. A uno de los siete sabios griegos se le atribuyen las siguientes palabras: “Si no te gustan los discursos rápidos, no cometerás errores”. Otro, cuando se le preguntó cuál era la mejor manera de gobernar el país, respondió: “Sin enojo, diciendo poco, pero escuchando mucho”. Y un destacado lingüista recibió una vez el siguiente cumplido: “Puede guardar silencio en siete idiomas”. Muchos de nosotros nos beneficiaríamos enormemente si escucháramos más y habláramos menos.

James también nos aconseja que seamos lento para enojarse. Evidentemente no está de acuerdo con quienes lanzan airados reproches a la gente. Esto, por supuesto, también es cierto en parte: después de todo, el mundo sería un lugar mucho más pobre sin aquellos que estallan de ira ante la recurrencia del pecado y su naturaleza tiránica. Pero la gente abusa de ello muy a menudo.

Eso es maestro Puede enfadarse con un estudiante lento, torpe o, más a menudo, simplemente perezoso. Pero con paciencia se puede lograr mayor comprensión que con un fuerte reproche o un grito. Y predicador puede denunciar airadamente. Pero es mejor que siempre recuerde el buen consejo: "no te quejes". Si cada una de sus palabras y cada gesto no demuestra a la gente que los ama, perderá todo poder sobre ellos y toda influencia. Un sermón en el que se sienta ira, desprecio y desagrado no convertirá las almas al camino de la verdad. Y padre Puede que se enoje, pero la ira de los padres a menudo provoca una resistencia aún más tenaz. Una nota de amor en una voz siempre tiene mayor impacto que una de enfado. Cuando la ira se convierte en irritación constante, indignación o quejas quisquillosas, hace más daño que bien.

Ser lento para hablar, lento para enojarse y rápido para escuchar siempre ayuda en la vida.

EL ESPÍRITU DE ENSEÑANZA (Santiago 1:21)

Jacob utiliza una serie de imágenes y expresiones muy vívidas. En griego, la palabra traducida en la Biblia como posponiendo, tiene el significado despegar En términos de quitarse la ropa, estar desnudo. En otras palabras, Jacob implora a sus oyentes que se deshagan de toda inmundicia: impureza y malicia, tal como ellos se quitan la ropa sucia y una serpiente muda su piel.

Ambas palabras utilizadas por Jacob para significar inmundicia, muy expresivo: palabra griega Ruparna traducido en la Biblia como impureza, puede significar impureza que mancha tanto la ropa como el cuerpo. Pero tiene una característica interesante: se deriva de otra palabra griega. rupos, que como término médico tiene el significado tapón de cera en el oído. Es muy posible que esta palabra conserve su significado original en este contexto. James anima a sus oyentes a vaciar sus oídos de cualquier cosa que les impida recibir la verdadera Palabra de Dios. Los tapones de cerumen en los oídos pueden privar a una persona de la audición, y los pecados de una persona hacen que su mente sea sorda a las palabras de Dios.

Jacob habla más sobre periseia- sobre el crecimiento del vicio (traducido en la Biblia como resto malicia), es decir, un vicio que ha crecido y se ha enredado como una maleza joven, o como un crecimiento canceroso que necesita ser cortado.

Santiago pide a sus oyentes que acepten, tal como se traduce en la Biblia, palabra implantada en mansedumbre. Para implantado en el griego original la palabra es emfutos, que puede tener dos significados.

1. Puede marcar la diferencia congénito En términos de natural, a diferencia de adquirido. Si Santiago usó esta palabra en este sentido, entonces quiere decir lo mismo que Pablo cuando habló de los gentiles haciendo lo que es lícito por naturaleza, porque la obra de la ley está escrita en sus corazones. (Romanos 2:14.15) o la comprensión de la ley en el Antiguo Testamento (Deuteronomio 30.14), donde se dice que este mandamiento “está muy cerca de ti; (está) en tu boca y en tu corazón”. Es prácticamente equivalente a nuestra palabra. conciencia. Si Santiago usó la palabra en este sentido, quiso decir que hay un conocimiento instintivo del bien y del mal en el corazón humano, y que siempre debemos seguir su guía.

2. Pero también puede importar. congénito, En términos de plantado como una semilla plantada en la tierra. Si Jacob usa esta palabra en este sentido, entonces quizás su pensamiento se remonta a la parábola del sembrador. (Mateo 13:1-8), que habla de cómo se siembra la semilla de la Palabra en el corazón humano. Dios, a través de Sus profetas y predicadores, y principalmente a través de Jesucristo, siembra Su verdad en los corazones de las personas, y una persona sabia la acepta y le da la bienvenida.

Es muy posible que no necesitemos elegir entre estos dos significados: después de todo, quizás Santiago quiera decir que las personas reciben el conocimiento de la verdadera Palabra de Dios inmediatamente de dos fuentes: desde lo más profundo de nuestro ser, así como del Espíritu de Dios a través de la predicación de las personas. Tanto desde dentro como desde fuera, nos llegan voces que nos muestran el verdadero camino; el sabio los escucha y los sigue.

Y el los escucha mansedumbre. Mansedumbre es un intento de traducir una palabra griega intraducible Protestas, que Aristóteles definió como el medio entre la ira excesiva y la ausencia total de ella; Esta palabra define el rasgo de carácter de una persona que tiene el control total de sus sentimientos y emociones. Un comentarista griego sobre Aristóteles escribe: " Protestas- esto es moderación en la ira... Protestas Se puede definir como claridad y fuerza de voluntad para no dejarse abrumar por los sentimientos, sino para dirigir las emociones como dicta el sentido común." Según las "Definiciones" de Platón, Protestas- Esta es la normalización de los movimientos del alma provocados por la ira.

Es casi imposible describir el espíritu en una palabra. comprensivo y sumiso y por eso es suficiente obediente para aprender y enseñar. Espíritu de aprendizaje No conoce los sentimientos de indignación y enojo., es capaz de reconocer la verdad incluso cuando duele y condena, no se deja cegar por insuperables prejuicios y no cierra los ojos a la verdad, no se deja vencer por la pereza y tiene tanto control de sí mismo que domina de buen grado la disciplina académica. Protestas- este es el perfecto dominio que una persona tiene de su naturaleza y la conquista de esa parte de ella que puede impedirle ver la verdad, obedecerla y conocerla.

OÍR Y HACER (Santiago 1.22-24)

Una persona que va a la iglesia a escuchar la lectura e interpretación de la Palabra de Dios y cree que esa escucha ya lo ha convertido en cristiano, hace la vista gorda ante el hecho de que todo lo que se lee y se escucha en la iglesia debe ponerse en práctica. Y hoy en día hay personas que equiparan ir a la iglesia y leer la Biblia con el cristianismo.

James compara a esa persona con una persona que mira espejo y ve las manchas que desfiguran su rostro y su cabello despeinado, pero luego se aleja tranquilamente del espejo y se olvida por completo de su desagradable apariencia y no hace nada para corregirlo. Al escuchar la verdadera Palabra de Dios en la iglesia, una persona descubre su verdadera esencia dentro de sí misma y reconoce el ideal por el que debe esforzarse; ve todas las inconsistencias, todas las desviaciones y todo lo que hay que hacer para corregirlas, pero sigue siendo un oyente que no cambia por lo que oye.

Santiago nos recuerda una vez más que lo que escuchamos en el lugar santo debe ponerse en práctica en el mercado de la vida. De lo contrario, tal audiencia no tiene sentido.

LA LEY PERFECTA (Santiago 1:25)

Este es uno de esos pasajes de la Epístola de Santiago que tanto desagradaba a Martín Lutero: no le gustaba en absoluto la idea de la ley y estaba dispuesto a repetir después de Pablo: “El fin de la ley es Cristo”. (Romanos 10:4). “Santiago”, dice Lutero, “nos remite nuevamente a la ley y las obras”.

James caracteriza la ley con estas palabras:

1. la ley es perfecta. Hay tres razones para esto:

a) Ésta es la ley de Dios, que Él mismo dio y reveló a los hombres. El estilo de vida ordenado por Jesús y sus seguidores está en total conformidad con la voluntad de Dios.

b) Es perfecto porque nada en él se puede mejorar. La ley cristiana es la ley del amor, y las exigencias del amor son difíciles de satisfacer. Cuando amamos a alguien, sabemos que no somos capaces de amar completamente.

c) Pero la ley cristiana es perfecta en otro sentido. En griego esta palabra teleios, que casi siempre denota perfección dirigida a algún objetivo final específico. Ahora bien, si un hombre guarda la ley de Cristo, cumplirá su destino para los propósitos de Dios en este mundo; será la persona que debe ser y dará su debida contribución al desarrollo del mundo y será perfecto en el sentido de que, cumpliendo la ley de Dios, sea consciente del destino que Dios le ha fijado.

2. La ley de la libertad - Esta es una ley cuya observancia le da a la persona verdadera libertad. Todos los grandes personajes estuvieron de acuerdo en que sólo cumpliendo la ley de Dios una persona puede volverse verdaderamente libre. “La obediencia a Dios”, dijo Séneca, “es libertad”. "Sólo los sabios son libres", decían los estoicos, "y todos los tontos son esclavos". Y Filón de Alejandría dijo: “Todos los que están bajo el poder de la ira o del deseo u otra pasión son esclavos en el pleno sentido de la palabra; todos los que viven según la ley son libres”. Cuando un hombre debe obedecer sus pasiones, sentimientos o deseos, no es más que un esclavo. Y sólo reconociendo la voluntad de Dios se vuelve completamente libre, porque entonces es libre de convertirse en quien debe ser. Servirle es libertad perfecta y en el cumplimiento de Su voluntad está nuestra paz.

REVERENCIA GENUINA A DIOS (Santiago 1:26.27)

Este es un pasaje muy importante. Palabra piedad(en griego fresquea) significa más bien no piedad, sino adoración de dios en el sentido de manifestación externa de piedad en el ritual y en el culto ceremonial. De hecho, Santiago dice esto: “Puedes hacerle a Dios el mejor servicio ayudando a los pobres y manteniéndote limpio de la inmundicia”. Para Jacob, la verdadera adoración a Dios no reside en ropa fina, música hermosa o rituales elaborados, sino en el servicio práctico a los demás y en un estilo de vida impecable. Sucede que una comunidad eclesial o la Iglesia en general dedica bastante tiempo y dinero a decorar el edificio y desarrollar los servicios religiosos. Esto a menudo quita tiempo y recursos al servicio cristiano práctico. James condena este enfoque.

En realidad, Jacob condena lo que los profetas condenaron hace mucho tiempo. “Dios”, dijo el salmista, “es el Padre de los huérfanos y el juez de las viudas”. (Sal. 67.6). El profeta Zacarías también se quejó de que la gente se apartaba y endurecía sus corazones cuando el Dios de los ejércitos exigía que trataran a sus hermanos con justicia, que no oprimieran a las viudas, los huérfanos, los extraños y los pobres, y que no pensaran mal en sus corazones unos contra otros. (Zacarías 7:6-10). Y el profeta Miqueas argumentó que todos los sacrificios rituales no tienen sentido si una persona no actúa con justicia, no ama la misericordia y no camina humildemente ante su Dios. (Miqueas 6:6-8).

A lo largo de la historia, los pueblos han tratado de sustituir el verdadero servicio a Dios por el ritual; sustituyeron el servicio por el esplendor interno de las iglesias, descuidando su acción externa. Esto no significa que sea pecado celebrar un hermoso culto en la iglesia misma; pero esto significa que tal adoración no tendrá sentido ni significación si no mueve a la persona a amar a Dios a través de sus hermanos y a mantenerse sin mancha del mundo.

Personalmente utilizo varias traducciones de la Biblia en mi estudio y predicación, incluida la versión King James. El Antiguo Testamento original fue escrito en hebreo y parcialmente en arameo. El Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego koiné. Todos los manuscritos originales se han perdido, pero todavía existen miles de copias muy antiguas. Todos ellos son de gran interés para los estudiosos que crean traducciones modernas. Si las Escrituras se conservaran en sus idiomas originales, es poco probable que la mayoría de la gente pudiera leerlas. Hasta la fecha, toda la Biblia ha sido traducida a 235 idiomas, el Nuevo Testamento a 290 y partes de la Biblia a más de 1.232 idiomas diferentes.

Aunque todas las Escrituras originales fueron inspiradas por Dios, ninguna copia, traducción o versión lo fue ni lo es. Esto es cierto para todas las versiones en inglés, incluso la querida versión King James.

Versión King James

La versión King James fue creada por 48 eruditos anglicanos y puritanos que la completaron en 1611 d.C. El rey Jaime I lo autorizó para lectura pública y privada. Básicamente fue una revisión de la Biblia del obispo de 1602 d.C. La versión King James ha sido revisada muchas veces a lo largo de los siglos, siendo la revisión más famosa en 1769 y la más reciente en 1980. Muy pocas personas podrían leer la primera versión King James de la Biblia en la actualidad.

Muchas de las palabras contenidas en la popular versión King James son arcaicas hoy en día y, por lo tanto, difíciles de entender para los lectores modernos. Y también, a partir de 1611, se descubrieron y utilizaron muchos otros manuscritos griegos antiguos que contenían la Biblia completa para crear nuevas versiones de traducciones.

Aunque algunas de las versiones posteriores no son completamente confiables, personalmente estoy seguro de que un buscador sincero con un corazón puro que pueda leer y comprender el texto correctamente puede aprender la verdad de Dios de cualquier versión, sin importar cuán débil sea.

EXPONER EL ENGAÑO EN LA TRADUCCIÓN DEL REY JAMES - Este es sólo uno de muchos hechos que apuntan a un error grave en la traducción del texto del Nuevo Testamento, que, de hecho, provocó el surgimiento de muchas enseñanzas falsas diferentes en el cristianismo y, como como resultado, guió a muchas generaciones de creyentes por el camino equivocado.

Compartiré brevemente, en mis propias palabras, lo que escuché en la enseñanza de Michael Rood “El Código de Jonás y las 70 semanas de Daniel”. Michael Rood es un reconocido científico, autor y popular presentador de televisión que vive en Israel pero tiene un ministerio en los Estados Unidos. Se ha consolidado como uno de los mejores expertos en el calendario bíblico. Con él estudian no sólo profesores de muchas escuelas bíblicas de Estados Unidos, sino también ministros de la Palabra de otros países del mundo. Su opinión es escuchada por muchos científicos en Israel, con quienes mantiene estrecho contacto.

Esto es lo que afirma Michael Rood.

***Es digno de mención que los traductores de la Biblia King James no escribieron con mayúscula las palabras sábado o Pascua en la Biblia rusa, aunque estos son nombres propios y deben escribirse con mayúscula. Y sólo en un lugar, en el Libro de Hechos 12:4, está escrita la palabra Pascua (Pascua), como era de esperarse, con mayúscula; sin embargo, en este lugar la palabra griega πασχα 3957 "Pascua" se traduce al inglés como Pascua - en honor a la diosa pagana de la reproducción y la fertilidad Ister (Astarte, Ishtar, etc.). Resulta que su fiesta pagana está escrita con un letra mayúscula, y la de Dios, con minúscula. Así, NO consideraban las Fiestas del Señor dignas de escribirse con mayúscula.

Juan 6:3-5 “Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. 4 Ahora se acercaba la PASCUA [!!!], la fiesta de los judíos. 5 Jesús, alzando los ojos y viendo que venía hacia él mucha gente, dijo a Felipe: “¿Dónde compraremos PAN[!!!] para alimentarlos?”

Esta historia trata sobre la alimentación de 5.000 personas con cinco panes y dos peces, que, según los evangelios tradicionales de Mateo, Lucas y Juan, ocurrió 18 días antes de Sucot, la Fiesta de los Tabernáculos [para una cuenta exacta de los días , ver la enseñanza de Michael Rood antes mencionada].

Ahora vayamos a las Escrituras y examinemos el versículo anterior. Se sabe por la Biblia que antes del inicio de la Pascua, ya el 14 de Nisán, de acuerdo con los Mandamientos de Dios, no se debía encontrar nada leudado (levadurado) en las casas de Israel, desde que había comenzado la Semana de los Panes sin Levadura. Durante estos 7 días, la Torá prohíbe el consumo de levadura (Éxodo 12:15; Éxodo 23:15). También sabemos que tres veces al año, según los Mandamientos de Yahweh, todos los varones mayores de 13 años debían presentarse ante el rostro del Señor de Jehová en Jerusalén, en el monte Moriah, para celebrar Sus Fiestas. Y una de estas tres Fiestas es la Pascua, durante la cual se sacrificaba el cordero pascual (Éxodo 23:17; Deuteronomio 16:16).

¿Qué vemos en Juan 6:3-5? Dice: “Se acercaba la Pascua [!!!], la fiesta de los judíos (es decir, la Pascua)”. Pero al comienzo del capítulo 6, versículo 1 nos dice que “Jesús pasó al otro lado del mar de Galilea, [a] [las cercanías de] Tiberíades”. Disculpe, ¿cómo es posible? ¿Resulta que Yahushua NO fue a celebrar la Pascua a Jerusalén??? ¿Y qué hace Él en su lugar? ¡Alimenta a 5.000 personas con pan que contiene levadura de cebada en un momento en el que todos los alimentos con levadura deberían haber sido destruidos! Pero esto no es suficiente: Yeshua va... a la sinagoga de Capernaum (Juan 6:59), donde enseña a muchas personas - ¡las mismas personas que, como Yahushua, deberían haber estado en Jerusalén en ese momento para celebrar la Pascua! Además, en la sinagoga les enseña sobre la resurrección de los muertos, que es el tema tradicional de los sermones antes del inicio de Yom Truah (Fiesta de las Trompetas). Luego, tres días después, Él alimenta a otros 4.000 hombres (excepto mujeres y niños) que también están violando la Torá al no presentarse a la Fiesta en Jerusalén, y nuevamente, ¡los alimenta con pan de LEVADURA! ¡Guau! Algo anda mal aquí... Además, más: leemos que durante el mismo período de tiempo, fariseos y saduceos vinieron a Él desde Jerusalén a Galilea para expresar su descontento por su violación de las tradiciones de los ancianos. Surge una pregunta natural: ¿no deberían estar también estos fariseos y saduceos en Jerusalén para celebrar la Pascua?

Por supuesto, una persona que ignora la Torá, que no está familiarizada con las instrucciones de Yahvé sobre las Fiestas del Señor, alejadas tanto en el tiempo como según las enseñanzas tradicionales de la iglesia de la vida cotidiana del pueblo israelita de Dios, desconoce tales detalles. Y difícilmente alguien no iniciado habría percibido las discrepancias encontradas aquí.

¡SIN EMBARGO! ¡Si Yahushua viola la Torá, entonces Él NO PUEDE SER el Mesías de Israel! Si Él NO guarda los Mandamientos de Yahweh, o agrega o quita algo de ellos, entonces, según la definición de Yahweh mismo, dada en la Torá a través de Moshé, Él es un FALSO profeta, dotado de poder oculto para realizar señales y maravillas para engañarnos! Esto es lo que dice la Escritura al respecto:

>> Deuteronomio 13:1-5 “Si se levanta entre vosotros un PROFETA o un soñador y os presenta una SEÑAL o una MARAVILLA, 2 y se cumple la SEÑAL o la MARAVILLA que os dijo, y dirá: “Que nosotros sigamos a los dioses.” a otros que no conocéis, y les serviremos”, 3 entonces NO ESCUCHES[!] las palabras de este PROFETA, o de este soñador porque [a través de] [este] EL SEÑOR tu Dios; TE TENTARÁ[!], PARA SABER[ !], ¿amas al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma? 4 Sigue al Señor tu Dios y teméle, guarda sus mandamientos[!] y escucha los suyos? Voz, y servid a Él y a Él, 5 y ese PROFETA o ese soñador será condenado a MUERTE porque os persuadió a desviaros del Señor vuestro Dios, que os sacó de la tierra de Egipto y os libró de la casa de. esclavitud, queriendo alejaros del camino (de la Torá) por el cual él os ordenó ir, Señor vuestro Dios, y [así] DESTRUIR EL MAL[!] de entre vosotros."

Amigos, ¡Dios no bromea! Entonces, ¿quién era Yahushua: el Mesías o un falso profeta? ¿A quién seguimos y en quién creemos? La respuesta es clara: ¡Él era el Verdadero Hijo de Dios, Quien vino del Padre, el Mesías Yahushua! ¡Y no pecó en nada ante el Padre, siendo obediente en la Ley de Yahweh, y obediente hasta la muerte! ¿Por qué entonces Juan 6:3-5 nos lo presenta de una manera tan distorsionada? Para entender esto, recurramos a las fuentes primarias: los artefactos en griego. Es importante señalar que hay más de 225.000 traducciones de los textos del Evangelio, mientras que los fragmentos mismos en griego suman poco más de 5.000. Entonces, en la Biblia King James en el pasaje que estamos considerando en el versículo 4 dice: [!] pero. Pascua…” Y aunque la mayoría de las traducciones del griego también repiten este versículo, hay otras que testimonian lo contrario. Una de ellas es la 27ª edición de Nestlé-Åland del texto griego, que se considera la más precisa de todas las fuentes. El antiguo manuscrito griego número 476 dice así:

"Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. Jesús, alzando los ojos y viendo que mucha gente venía a él, dijo a Felipe: ¿Dónde podremos comprar pan para alimentarlos?"

¿Qué falta? En el texto original del versículo 4: “Y se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos” - ¡¡¡NO!!! ¡Absolutamente no! Por lo tanto, estas palabras fueron añadidas por alguien. ¿Con qué propósito se insertó una mención tan provocativa de la Pascua en el texto original de los Evangelios? No se me ocurre nada más excepto el propósito de pervertir la Verdad distorsionando la cronología de los acontecimientos y el falso testimonio del Mesías. ¡Y este es un crimen audaz contra el Rey y Su pueblo, porque al hacerlo, presentaron al mundo un mesías completamente diferente, que NO guardó las Fiestas de Yahweh y violó la Ley!

Como dije al principio, este es solo uno de muchos escollos... ¡Hay muchos más, y literalmente te ponen los pelos de punta! Hay un propósito definido en todo esto, que era ajustar el período del ministerio de Yahushua a 3.5 años agregando ciertas frases al texto original. Se añadió la mención de otra Pascua al Nuevo Testamento. De hecho, el ministerio de Yahushua en la Tierra duró exactamente 490 días, que son exactamente 70 semanas. ¿Por qué necesitaban estos 3,5 años? Establecer otro vicerregente entre Dios y los hombres: otro "mesías" sentado en el trono del Vaticano.

El emperador Constantino se deshizo de todo lo judío, incluido el propio Mesías judío, enseñando al pueblo de Dios a interpretar las Escrituras hebreas a través de ojos paganos. Inundó el cristianismo con todo tipo de tradiciones paganas. Y más tarde, cualquiera que se negara a obedecerlos era ejecutado.

Pero ahora han llegado los días para la restauración de la Verdad y el Verdadero Evangelio, porque el gran engaño de Satanás es que todos hemos seguido ciegamente a este FALSO mesías durante 17 siglos. Sin embargo, Yahvé siempre retuvo un remanente de aquellos que no se inclinaron ante los Baales y preservaron cuidadosamente la Verdad. Y ahora a nosotros, la generación de los últimos tiempos, se nos ha entregado el testigo de proteger y transmitir la pureza del Evangelio, y la misión de ayudar a quienes buscan ese camino tan estrecho que conduce a la Salvación. La única lástima es que hasta ahora sólo unos pocos buscan este camino.

Si encuentra un error, seleccione un fragmento de texto y presione Ctrl+Entrar.