Bergson un sentido común y una educación clásica. Mente perdida

Autor y título de la obra: Henri Bergson, “Common Sense and Classical Education.
1. Breve información Sobre el Autor.
Una vida. Henri Bergson nació el 18 de octubre de 1859, París - 4 de enero de 1941, ibíd) - filósofo francés, representante del intuicionismo y la filosofía de la vida.
Nacida en la familia del pianista y compositor Michal Bergson (polaco Michał Bergson), más tarde profesor en el Conservatorio de Ginebra, e hija de una doctora inglesa Katherine Levinson. En 1868-1878 estudió en el Lycée Fontaine (el nombre moderno es Lycée Condorcet). También recibió una educación religiosa judía. Sin embargo, a la edad de 14 años, comenzó a desilusionarse con la religión y a la edad de dieciséis años había perdido la fe. Según Hude, esto sucedió después de que Bergson se familiarizara con la teoría de la evolución. Se graduó de la Escuela Normal Superior, donde estudió entre 1878 y 1881. Después de eso, enseñó en los liceos, en particular en el Rollin College (1889-1900), y en su alma mater, en la Escuela Normal Superior (profesor desde 1898). ), desde 1897. también en el College de France.
B) Idea. Los conceptos básicos por los que el filósofo define la esencia de la "vida" son "duración", "evolución creadora" e "impulso vital". La clave de su filosofía es el concepto de tiempo. Bergson separa el tiempo físico, medido y tiempo limpio corriente de la vida. Este último lo experimentamos directamente. Desarrolló la teoría de la memoria.
C) Procedimientos:
Experiencia sobre datos inmediatos de la conciencia, 1889
Materia y memoria, 1896
Risa, 1900
Introducción a la Metafísica, 1903
2. Breve información sobre la obra. A) Condiciones de escritura. "Sentido común y educación clásica" (1895). El apogeo de la obra de Bergson cae en el primer tercio del siglo XX. En estos años, crea su sistema evolutivo y religioso-moral original, una especie de "antecedentes" para el estudio de los problemas filosóficos, aquí está su concepto estético de intuición y el concepto de duración del tiempo que se deriva de él.
B) Resumen. En un trabajo temprano, Common Sense and Classical Education, Bergson insiste en que el sentido común requiere ser aplicado una y otra vez a nuevas situaciones, siguiendo la inmediatez de la naturaleza, adaptándose a ella con rapidez de decisión, flexibilidad de forma y variedad de métodos.
3. Un fragmento de la obra reclamada, que contenga un pensamiento completo:
A) El texto del propio filósofo.
“Realizada en una persona que es portadora del bien, la justicia se convierte en un sentimiento sutil, una visión o incluso un toque de verdad práctica. Da una medida exacta de lo que debe exigirse a sí mismo y lo que debe esperar de los demás. Ella lo lleva directamente a lo deseado y alcanzable, como el instinto más seguro. Ella le muestra cómo corregir la injusticia haciendo el bien, cómo tener cuidado de evitar la injusticia. Por la sinceridad de sus juicios, provenientes de una franqueza sincera, lo protege de errores y descuidos.
B) La idea clave del fragmento seleccionado.
Bergson creía que el sentido común, cuyo principio es el espíritu de justicia, no se encarna en formulaciones prefabricadas, sino en una persona justa.

Autor y título de la obra: Vladimir Solomonovich Bibler, “Diálogo de culturas y la escuela del siglo XXI”
Breve información sobre el autor.
Una vida.
VS Bibler (4 de julio de 1918 - 3 de junio de 2000): filósofo, culturólogo e historiador cultural soviético y ruso. Bibler nació en Moscú, se graduó en la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Moscú e inmediatamente pasó al frente de la Gran guerra patriótica. Después de la guerra, logró defender su Ph. Allí enseñó filosofía en la Universidad Estatal de Tayikistán. En 1959 regresó a Moscú, trabajó en el Instituto Minero de Moscú en el Departamento de Filosofía.
B) Idea. Creador de la doctrina del diálogo de las culturas, autor de obras sobre la historia del pensamiento europeo, la lógica del desarrollo cultural, teoría el conocimiento científico; líder del proyecto y del equipo de investigación de la Escuela de Diálogo de las Culturas (COSUDE). A mediados de la década de 1980, Bibler creó, basándose en su ideas filosóficas un concepto holístico de la educación escolar - la Escuela del Diálogo de las Culturas, y en...


Biografía

Henri Bergson (fr. Henri Bergson; 18 de octubre de 1859, París - 4 de enero de 1941, ibíd.) - Filósofo francés, representante del intuicionismo y la filosofía de la vida. Profesor del College de France (1900-1914), miembro de la Academia Francesa (1914). Ganador del Premio Nobel de Literatura de 1927 "en reconocimiento a sus ideas ricas y vivificantes, y la excelente habilidad con la que fueron presentadas".

Nacida en la familia del pianista y compositor Michal Bergson (polaco Michał Bergson), más tarde profesor en el Conservatorio de Ginebra, e hija de una doctora inglesa Katherine Levinson. Por parte de padre, desciende de judíos polacos, y por parte de madre, de judíos irlandeses e ingleses. Después de su nacimiento, la familia vivió en Londres, donde dominó idioma en Inglés. Regresaron a París cuando él tenía ocho años.

En 1868-1878 estudió en el Lycée Fontaine (el nombre moderno es Lycée Condorcet). También recibió una educación religiosa judía. Sin embargo, a la edad de 14 años, comenzó a desilusionarse con la religión y a la edad de dieciséis años había perdido la fe. Según Hude, esto sucedió después de que Bergson se familiarizara con la teoría de la evolución. Se graduó de la Escuela Normal Superior, donde estudió en 1878-1881.

Luego enseñó en liceos, en la Escuela Normal Superior y en el Rollin College. En 1889 defendió dos disertaciones: "Un experimento sobre los datos inmediatos de la conciencia" y "La idea de un lugar en Aristóteles" (en latín).

Doctor en Filosofía (1889), profesor (1898), miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas (1901). En 1900 recibió una cátedra en el College de France, lo abandonó por problemas de salud.

Bergson llevó una vida docente tranquila y tranquila, concentrándose en su trabajo. Dio cursos de conferencias en USA, Inglaterra, España. Presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas (1914).

En 1911, un grupo de nacionalistas antisemitas lo persiguieron como judío; Bergson prefirió no responder a tales payasadas.

En 1917-18. Sirvió en misiones diplomáticas en España y Estados Unidos. Desde 1922, se desempeñó como presidente del Comité Internacional para la Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones.

A fines de la década de 1920 debido a una enfermedad, gradualmente se concentró por completo en el trabajo científico. Tras la capitulación de Francia en 1940, Bergson devolvió todas sus órdenes y condecoraciones y, habiendo rechazado la propuesta de las autoridades de apartarlo de los edictos antijudíos, estando enfermo y débil, hizo cola durante muchas horas para registrarse como un judío. Murió en el París ocupado por los alemanes de neumonía.

Doctrina

Bergson afirma la vida como una realidad genuina y original, que, estando en cierta integridad, se diferencia de la materia y el espíritu. La materia y el espíritu, tomados por sí mismos, son los productos de su descomposición. Los conceptos básicos por los que el filósofo define la esencia de la "vida" son "duración", "evolución creadora" e "impulso vital". La vida no puede ser captada por el intelecto. El intelecto es capaz de crear conceptos "abstractos" y "generales", es la actividad de la mente, y es posible reproducir la realidad en toda organicidad y universalidad solo recreándola. Esto sólo lo puede hacer la intuición, que, siendo una experiencia directa del objeto, "se introduce en su esencia íntima".

Una comprensión holística de la realidad puede ser "emocional-intuitiva". Además, la ciencia siempre tiene en mente la utilidad práctica, y esta, según Bergson, es una visión unilateral. La intuición dirige la atención al "dato primario": la propia conciencia, la vida mental. Sólo la autoobservación está sujeta a la continua variabilidad de estados, "duración" y, en consecuencia, la vida misma. Sobre la base de estos requisitos previos, se construye la doctrina de la evolución del mundo orgánico, atraído por un "impulso de vida", una corriente de "tensión creativa". Una persona está en el borde mismo de la evolución creativa, y la capacidad de realizar todo su poder interior es la suerte de los elegidos, una especie de "don divino". Esto explica el elitismo de la cultura. En la existencia humana, Bergson distingue dos "pisos", dos tipos de sociabilidad y moralidad: "cerrada" y "abierta". La moral "cerrada" sirve a las exigencias del instinto social, cuando el individuo es sacrificado a la colectividad. En las condiciones de la moral "abierta", la manifestación de la individualidad, la creación de valores morales, religiosos y estéticos se convierte en una prioridad.

La clave de su filosofía es el concepto de tiempo. Bergson distingue entre el tiempo físico, medible, y el tiempo puro de la corriente de vida. Este último lo experimentamos directamente. Desarrolló la teoría de la memoria.

La Iglesia Católica incluyó sus escritos en el Índice de Libros Prohibidos, pero él mismo se inclinó hacia el catolicismo, sin embargo, permaneciendo judío. Su filosofía fue muy popular en la Rusia prerrevolucionaria.

En literatura

Bergson se menciona varias veces en la historia Hello Sadness de Françoise Sagan.

En la obra autobiográfica del teólogo católico E. Gilson "Filósofo y teología" se dedican varios capítulos a Henri Bergson, que cuentan los orígenes de sus puntos de vista y sus consecuencias. A pesar de que en algunos lugares hay críticas, el contenido es de carácter apologético.

Bergson también se menciona en La pequeña dama de la casa grande de Jack London:

Intenta, Aaron, intenta encontrar en Bergson un juicio más claro sobre la música que en su "Filosofía de la risa", que, como sabes, tampoco es clara. La novela Kafka en la playa de Haruki Murakami también menciona a Henri Bergson y sus enseñanzas de "Materia y memoria". La novela de Henry Miller El trópico de Capricornio menciona a Henri Bergson y su obra Creative Evolution (traducida por I. Zaslavskaya Creative Development). En la novela Zorba el griego de Nikos Kazantzakis, se menciona a Bergson como uno de los que más profunda huella dejó en el alma del narrador. Mencionado en The Beautiful and the Damned de F. Scott Fitzgerald en un diálogo entre Maury y Anthony.

El bergsonianismo se menciona en la historia de Yuri Olesha "The Cherry Pit".

Obras principales

Essai sur les données immédiates de la conscience, Essai sur les données immédiates de la conscience, 1889
Materia y memoria (Matière et mémoire), 1896
La risa (Le Rire), 1900
Introducción a la metafísica (Introducción a la metafísica), 1903

Bibliografía en ruso

Bergson, A. Obras completas, volúmenes 1-5. - San Petersburgo, 1913-14.
Bergson, A. Obras completas, volumen 1. - M., 1992.
Bergson, A. Risa. -M., 1992.
Bergson, A. Dos fuentes de la moral y la religión. - M., 1994
Bergson, A. Sentido común y educación clásica // Cuestiones de filosofía. - 1990. - Nº 1. - S. 163-168.
Bergson, A. Evolución creativa. - M., 2006
Literatura sobre A. Bergson |
Blauberg I. I. Anri Bergson. - M.: Progreso-Tradición, 2003. - 672 p. - ISBN 5-89826-148-6
Blauberg I. I. Doctrina socio-ética de A. Bergson y sus intérpretes modernos // Problemas de Filosofía. - 1979. - Nº 10. S. 130-137.
Bobynin BN Filosofía de Bergson // Cuestiones de Filosofía y Psicología. - 1911. - Príncipe. 108, 109.
Lossky N. O. Filosofía intuitiva de Bergson. - Pág.: Uchitel, 1922. - 109 p.
Svasyan K. A. Esencia estética de la filosofía intuitiva de Bergson. - Ereván: AN ArSSR, 1978.
Hodge N. Bergson y el formalismo ruso // Almanaque "Apolo". Boletín No. 1. De la historia de la vanguardia rusa del siglo. - SPb., 1997. S. 64-67.

Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Fecha de muerte: Un lugar de muerte: Escuela/tradición:

intuicionismo, filosofia de la vida

Dirección:

filosofía europea

Principales intereses:

metafísica, epistemología, irracional, filosofía del lenguaje, filosofía de las matemáticas

Ideas significativas:

durée ("alargamiento"), impulso vital, evolución creativa

Influenciado:

I. Kant, S. Kierkegaard, A. Schopenhauer, G. Spencer, G. Simmel, G. Frege

Seguidores:

P. Teilhard de Chardin, E. Leroy, A. N. Whitehead, M. Heidegger, J.-P. Sartre, J. Deleuze

Ciudadanía:

henri bergson(fr. henri bergson, 18 de octubre de 1859 - 4 de enero de 1941, nacido y muerto en París) - uno de los más grandes filósofos del siglo XX, representante del intuicionismo y la filosofía de la vida.

Biografía

Por parte de padre, Bergson desciende de judíos polacos, y por parte de madre, de judíos irlandeses e ingleses. Después de su nacimiento, su familia vivió en Londres, donde Henri dominó el idioma inglés. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a París.

De 1868 a 1878, Bergson estudió en el Lycée Fonteyn (nombre moderno "Lyceum Condorcet"). También recibió una educación religiosa judía. Sin embargo, a la edad de 14 años, comenzó a desilusionarse con la religión y perdió la fe a la edad de dieciséis años. Según Hude, esto sucedió después de que Bergson se familiarizara con la teoría de la evolución.

A partir de 1881 enseñó filosofía en el Liceo de Angers, luego en Clermont-Ferrand, donde planteó por primera vez la idea de un continuo impulso creativo del universo.

Bergson llevó una vida docente tranquila y tranquila, concentrándose en su trabajo. Profesor del College de France (1900-1914); presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas (1914).

Ganador del Premio Nobel de Literatura (1927). Desde 1914 miembro de la Academia Francesa. Desde 1922, se desempeñó como presidente del Comité Internacional para la Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (el precursor de la UNESCO).

EN últimos años Durante su vida, Bergson se inclinó filosóficamente hacia el catolicismo, pero siguió siendo judío para enfatizar su solidaridad con el pueblo judío perseguido.

En 1940, tras la capitulación de Francia, Bergson devolvió todas sus órdenes y condecoraciones y, habiendo rechazado la propuesta de las autoridades francesas de excluirlo de los decretos contra los judíos, hizo cola durante muchas horas (estando débil y enfermo) para registrarse como judío.

Murió en el París ocupado por los nazis.

Doctrina

Bergson afirma la vida como una realidad genuina y original, que, estando en cierta integridad, se diferencia de la materia y el espíritu. La materia y el espíritu, tomados por sí mismos, son los productos de su descomposición. Los conceptos básicos por los que el filósofo define la esencia de la "vida" son "duración", "evolución creadora" e "impulso vital". La vida no puede ser captada por el intelecto. El intelecto es capaz de crear conceptos "abstractos" y "generales", es la actividad de la mente, y reproducir la realidad en toda organicidad y universalidad, solo es posible recreándola. Esto sólo lo puede hacer la intuición, que, siendo una experiencia directa del objeto, "se introduce en su esencia íntima".

Una comprensión holística de la realidad puede ser "emocional-intuitiva". Además, la ciencia siempre tiene en mente la utilidad práctica, y esta, según Bergson, es una visión unilateral. La intuición dirige la atención al "dato primario": la propia conciencia, la vida mental. Sólo la autoobservación está sujeta a la continua variabilidad de estados, "duración" y, en consecuencia, la vida misma. Sobre la base de estos requisitos previos, se construye la doctrina de la evolución del mundo orgánico, atraído por un "impulso de vida", una corriente de "tensión creativa". Una persona está en el borde mismo de la evolución creativa, y la capacidad de realizar todo su poder interior es la suerte de los elegidos, una especie de "don divino". Esto explica el elitismo de la cultura. En la existencia humana, Bergson distingue dos "pisos", dos tipos de sociabilidad y moralidad: "cerrada" y "abierta". La moral "cerrada" sirve a las exigencias del instinto social, cuando el individuo es sacrificado a la colectividad. En las condiciones de la moral "abierta", la manifestación de la individualidad, la creación de valores morales, religiosos y estéticos se convierte en una prioridad.

Obras principales

  • Datos inmediatos de la conciencia(Essai sur les donnees inmediatas de la conciencia), 1889
  • Materia y memoria(Mattier et memoire), 1896
  • Reír(Rira), 1900
  • Introducción a la Metafísica(Introducción a la metafísica), 1903
  • evolución creativa(L'Evolution creatrice), 1907
  • Dos fuentes de la moralidad y la religión.(Deux Sources de la morale et de la religion), 1932

Bibliografía en ruso

  • Bergson A. Obras completas, volúmenes 1-5. - San Petersburgo, 1913-14.
  • Bergson A. Obras completas, volumen 1. - M., 1992.
  • Bergson A. Reír. -M., 1992.
  • Bergson A. Dos fuentes de la moral y la religión. - M., 1994
  • Bergson A. Sentido común y educación clásica // Cuestiones de Filosofía. - 1990. - Nº 1. - S. 163-168.
  • Bergson A. Evolución creativa. - M., 2006

Literatura sobre A. Bergson

  • Blauberg II Enrique Bergson. - M.: Progreso-Tradición, 2003. - 672 p. - ISBN 5-89826-148-6
  • Blauberg II Doctrina socio-ética de A. Bergson y sus intérpretes modernos // Cuestiones de Filosofía. - 1979. - Nº 10. S. 130-137.
  • Bobynin B. N. Filosofía de Bergson // Cuestiones de Filosofía y Psicología. - 1911. - Príncipe. 108, 109.
  • Lossky N. O. La filosofía intuitiva de Bergson. - Pág.: Uchitel, 1922. - 109 p.
  • Svasyan K. A. Esencia estética de la filosofía intuitiva de Bergson. - Ereván: AN ArSSR, 1978.
  • hodge n Bergson y el formalismo ruso // Almanaque "Apolo". Boletín No. 1. De la historia de la vanguardia rusa del siglo. - SPb., 1997. S. 64-67.

Enlaces

  • Bergson A. Materia y memoria
  • Bergson A. Un experimento sobre la inmediatez de los datos de la conciencia
  • Leonid Mininberg: "Biografías de judíos famosos que llevan el nombre de las calles de la ciudad"
  • Politzer J. Sobre la muerte de Bergson

Ganadores del Premio Nobel de Literatura 1926-1950

Gracia Deledda (1926) henri bergson (1927) Sigrid Unset (1928) Thomas Mann (1929) Sinclair Lewis (1930) Éric Axel Karlfeldt (1931) John Galsworthy (1932) Iván Bunin (1933) Luigi Pirandello (1934) Eugene O'Neill (1936) Roger Martín du Gard (1937) Buck perla (1938) Frans Emil Sillanpää (1939) Johannes Wilhelm Jensen (1944) Gabriela Mistral (1945) Hermann Hesse (1946) André Gide (1947) Thomas Stearns Eliot (1948) Guillermo Faulkner (1949) Bertrand Russell (1950)

Lista completa | (1901-1925) | (1926-1950) | (1951-1975) | (1976-2000) | (2001-2025)

, que posteriormente fue modificado, corregido y editado.

Adyacente al conocimiento tradicional hay un tipo especial de conocimiento que se desarrolla conciencia ordinaria. Se “graba” en el lenguaje natural cotidiano, generalmente se almacena en forma de expresiones comunes y clichés, se sacan conclusiones en forma de cadenas cortas con lógica simplificada. Este conocimiento es sistematizado y mejorado en el marco de sentido común parte más desarrollada y estricta de la conciencia ordinaria.

Generalizando la experiencia y fijándola en juicios tradicionales, el sentido común es conservador. No está preparado para desarrollar soluciones brillantes y originales, pero protege de forma fiable contra lo peor soluciones De este conservadurismo y prudencia se achaca al sentido común.

De hecho, el sentido común puede suprimir el espíritu de innovación, es demasiado respeta la historia. Whitehead compara a los antiguos egipcios y griegos desde este ángulo de vista. En la cultura de Egipto había una gran reverencia por la historia y un sentido común muy desarrollado. Según Whitehead, fue precisamente por esto que “fracasaron en generalizar su conocimiento geométrico y, por lo tanto, perdieron la oportunidad de convertirse en los fundadores de la civilización moderna. Demasiado sentido común tiene sus inconvenientes. Los griegos, con sus vagas generalizaciones, siempre fueron niños, lo que resultó muy útil para mundo moderno. El pánico del miedo al error significa la muerte del progreso, y el amor a la verdad es su garantía.

El Renacimiento, tomando este tipo de pensamiento "griego" como un ideal (en oposición al "egipcio"), menospreció la importancia de la conciencia conservadora y el sentido común. Los intelectuales del Renacimiento fueron los primeros en proclamar el valor incertidumbre y rechazó la "censura" de la experiencia y la tradición.

Sin embargo, es fácil ver que en el marco del sentido común se extrae, sistematiza y distribuye el mayor cuerpo de conocimiento que utiliza la humanidad. Esta matriz entra en interacción continua con otras matrices de conocimiento y se superpone con ellas. Al mismo tiempo, se observan tanto un efecto sinérgico, cooperativo como conflictivo.

El conocimiento generado por el sentido común está en una relación compleja con el conocimiento científico. EN vida real las personas no tienen tiempo para hacer inferencias complejas de varios pasos en la mayoría de los problemas. Ellos disfrutan sentido común. Es un instrumento de la conciencia racional que, sin embargo, opera de manera diferente a la racionalidad científica. Sirve como el soporte principal para el razonamiento lógico y la inferencia.

Pero desde el momento revolución científica entre las personas altamente educadas, el sentido común comenzó a ser valorado bajo, mucho más bajo que los métodos de conocimiento teórico desarrollados en la ciencia. Cuando se habla de la estructura cognitiva de la “sociedad del conocimiento”, por lo general no se menciona en absoluto el sentido común. En la práctica estamos hablando de una herramienta intelectual, no menos importante que el pensamiento científico. Además, el conocimiento científico en sí mismo se convierte en una fuerza socialmente significativa sólo en presencia de un apoyo masivo al sentido común.

El conocimiento científico teórico puede conducir a la mejor solución brillante, pero a menudo conduce a un fracaso total: si, debido a la falta de fondos (información, tiempo, etc.), una persona atrajo una solución inadecuada. para este caso teoría. Por tanto, en realidad, ambas matrices de conocimiento y ambas formas de extraerlo se complementan. Y cuando el pensamiento científico comenzó a abarrotar y menospreciar el sentido común, filósofos de diversas direcciones salieron en su defensa (por ejemplo, como A. Bergson y A. Gramsci).

Y, sin embargo, la línea dominante en la parte científica de la cultura de los tiempos modernos fue el tratamiento del sentido común no solo como una forma simplificada de conocimiento, sino también como una fuente de conocimiento. falso conocimiento. Como escribe Z. Bauman, “para Spinoza, el único conocimiento digno de este nombre es el conocimiento sólido y absoluto... Spinoza dividió las ideas en categorías claras (sin dejar espacio para el “caso promedio”): las que forman el conocimiento y las falsas. . A estos últimos se les negó incondicionalmente cualquier valor, y se caracterizaron puramente negativamente, a través de la ausencia de conocimiento.

Según Bauman, los principales filósofos y pensadores de la era de la formación de la ciencia moderna fueron unánimes en esta opinión. Él escribe, apoyándose en el razonamiento de Descartes: “El deber de la filosofía, que Kant se comprometió a establecer, era “destruir las ilusiones que se originan en conceptos falsos, sin importar cuán preciadas esperanzas y valiosas expectativas puedan ser destruidas por su explicación”. En tal filosofía, "las opiniones son completamente inaceptables" ... Descartes estaría fácilmente de acuerdo con esto: "Una persona que pretende desarrollar su conocimiento por encima del nivel ordinario debería avergonzarse de usar como razón para dudar las formas del habla inventadas por la gente común."

Tanto la intuición como la deducción, sistemáticamente desarrolladas por el filósofo, “son los caminos más sólidos del conocimiento, y la mente no debe permitir otros. Todo lo demás debe ser rechazado por estar lleno de errores y peligros... Rechazamos todo ese conocimiento puramente probable y convertimos en regla confiar solo en lo que se conoce por completo y no se puede cuestionar "...

Todo esto en conjunto perfila lo que Richard Rorty llamó "filosofía fundamental", acusando a Kant, Descartes y Locke de imponer conjuntamente este modelo en los próximos dos siglos de historia filosófica.

En la nueva ciencia social, que se formó en el paradigma de la Revolución Científica, se negó el sentido común como antípoda conciencia racional del individuo ideal, como producto de las condiciones locales que predeterminan la identidad grupal de una "comunidad" particular. El racionalismo de la Revolución Científica siguió el ideal del universalismo y vio en las características de las culturas locales un filtro que separa el sentido común del conocimiento confiable.

Bauman continúa: “Primero, la sociología se ha hecho cargo de la crítica del sentido común. En segundo lugar, emprendió la construcción de esquemas de vida social, en relación a los cuales sería posible identificar efectivamente desviaciones, formas de comportamiento inaceptables y todo lo que, desde un punto de vista sistémico, actuaba como manifestación del desorden social.

En términos cognitivos, la ciencia social, como filosofía de la sociedad, y la ciencia social, como instrumento de poder, coincidieron en su rechazo al sentido común como conocimiento popular de masas “sobre uno mismo”.

“Sus tareas”, escribió Bauman, “coincidieron en términos de condenar, negar y deslegitimar todo lo “puramente experimentado”: ​​manifestaciones espontáneas, hechas a sí mismas y autónomas de la conciencia humana y la autoconciencia. Conducían inevitablemente a la negación de la capacidad humana para alcanzar un conocimiento adecuado de sí mismo (o más bien, calificaban de inadecuado todo conocimiento de sí, por el hecho mismo de serlo). Así como la Iglesia tuvo que tratar a su rebaño como un montón de pecadores, las ciencias sociales modernistas tuvieron que tratar a sus súbditos como ignorantes".

Si en la primera etapa de la institucionalización de la ciencia, sus ideólogos se centraron en accesibilidad pública conocimiento científico, luego, a medida que crecía el prestigio y el estatus social de los científicos, comenzaron a hacerse afirmaciones completamente opuestas. Así, John Herschel escribió al principio: “La ciencia es conocimiento todo el mundo ordenados de tal manera y de acuerdo con un método tal que este conocimiento sea accesible a todos. En sus escritos posteriores, por el contrario, enfatiza que el sentido común no es lo mismo que el conocimiento científico, y el pensamiento científico requiere el abandono de muchos de los hábitos de pensamiento del sentido común.

Sobre la base de estas ideas de la modernidad, Marx tomó una posición marcadamente negativa en relación con el sentido común. en sistema conciencia pública su conciencia ordinaria definitivamente aparece como falso. En la obra programática de Marx, escrita conjuntamente con Engels (La ideología alemana), se dice: “La gente siempre se ha creado ideas falsas sobre sí misma, sobre lo que es o lo que debería ser. De acuerdo a sus ideas sobre Dios, cuál es el modelo de persona, etc., construyeron su relación. La descendencia de su cabeza comenzó a dominarlos. Ellos, los creadores, se inclinaron ante sus creaciones. Liberémoslos de ilusiones, ideas, dogmas, de seres imaginarios bajo cuyo yugo languidecen. Levantémonos en rebelión contra este dominio del pensamiento".

Así, el programa de Marx se declara como "un levantamiento contra el dominio de los pensamientos" generado por la conciencia ordinaria. De acuerdo con las ideas de Marx, el conocimiento generado en el marco del sentido común no tenía la capacidad de desarrollarse, solo seguía la existencia material como su reflejo. De hecho, se negó el estatus mismo del sentido común como perteneciente a un sistema de conocimiento. Las ideas del sentido común supuestamente no podían cambiar bajo la influencia de su propio desarrollo como conocimiento, a través del análisis de las relaciones de causa y efecto, la aplicación de la medida y la lógica.

Estas actitudes modernas hacia el sentido común también fueron adoptadas por los precursores del posmodernismo. Para ellos, el sentido común era portador de posiciones estables de cosmovisión (“verdades”), colectivamente aceptadas y formalizadas por la tradición. Esto era incompatible con la idea de la incertidumbre del ser, el carácter situacional de sus valoraciones. El filósofo existencialista L. Shestov en su obra “La apoteosis de la falta de fundamento” afirma directamente que “una persona es libre de cambiar su “visión del mundo” tan a menudo como los zapatos o los guantes”. Para él, la combinación de conocimiento y comprensión que busca el sentido común, considera que estas categorías son incompatibles. Es partidario fundamental de la “producción de incertidumbre” y por tanto opositor de los juicios aceptados: “En todo, en cada paso, en la ocasión y sin ningún caso, se deben ridiculizar los juicios más aceptados y expresar las paradojas de manera fundamental e irrazonable”. . Y allí verás.

Por el contrario, entre la intelectualidad de izquierda, cercana a los populistas y los kadetes de izquierda, se reconocía el sentido común como fuente de conocimiento, que era una de las raíces de la ciencia moderna. VI Vernadsky escribió en 1888: “La masa de la gente tiene cierta capacidad para desarrollar cierto conocimiento, para comprender los fenómenos: en su conjunto y vivo, tiene su propia poesía fuerte y maravillosa, sus leyes, costumbres y su conocimiento. .. Esta obra logra un reconocimiento social notorio conocimiento, expresado en otras leyes, en otras costumbres, en otros ideales... Veo cómo, a partir del trabajo de los individuos, apoyándose y partiendo constantemente de lo conocido por las masas, se ha desarrollado un enorme, abrumador edificio de ciencia.

En las primeras etapas del sistema soviético, las ciencias sociales, todavía en gran medida "espontáneas", se basaban en gran medida en el sentido común y el conocimiento tradicional. Sin embargo, desde la década de 1960, en la ciencia social soviética comenzó a prevalecer una actitud hacia el sentido común, siguiendo las actitudes de los ideólogos occidentales de la ciencia positiva y de Marx.

MK Mamardashvili enfatiza que incluso una conciencia humana racionalizada, pero no “empoderada”, no tiene la capacidad de “reconocer claramente su posición” y su conexión con la realidad. Escribe: “Como Marx muestra constantemente, la principal dependencia y el “punto de crecimiento” de las formaciones indirectas racionalizadas en la cultura radica en el hecho de que es precisamente la conciencia transformada, generada espontáneamente por la estructura social, la que se está desarrollando - ya posteriormente y específicamente - representantes ideológicos de la clase dominante bajo esta estructura. Es el horizonte material mental y espiritual de una clase ideológica especial, que crea la ideología oficial y por lo tanto de la clase que domina la sociedad.

En la práctica, esta actitud reforzó el desdén por la opinión pública como mera manifestación de "falsa conciencia". Basándose en estas disposiciones, los "representantes ideológicos" de las Matemáticas Históricas durante la perestroika comenzaron a rechazar fundamentalmente los argumentos racionales basados ​​en la experiencia cotidiana de las personas. Los autores del libro de texto canónico del materialismo histórico V.Zh. Kelle y M. Ya. Kovalzon escribió: “Las declaraciones superficiales basadas en el sentido común tienen un poder atractivo considerable, porque crean la apariencia de conformidad con la realidad inmediata, los intereses reales de la práctica actual. Las verdades científicas son siempre paradójicas si se abordan con la vara de medir de la experiencia cotidiana. Particularmente peligrosos son los llamados "argumentos racionales" que emanan de tal experiencia, por ejemplo, los intentos de justificar el uso económico del lago Baikal, el giro de los ríos del norte hacia el sur, la construcción de enormes sistemas de riego, etc.

Al mismo tiempo, era imposible decir una palabra sobre lo absurdo de sus argumentos: de qué paradójico verdades cientificas¿Se deduce que el “uso económico del Baikal” o la “construcción de enormes sistemas de riego” es inaceptable? ¡Después de todo, esto es solo una estupidez! Sí, y todos estos grandes proyectos nacieron precisamente en institutos de investigación (principalmente en la Academia de Ciencias de la URSS), y fueron fundamentados filosóficamente por profesores de materialismo histórico.

Como resultado, todos los puntos de vista que se desarrollaron fuera de la jerarquía de poder establecida fueron ignorados, de manera más o menos desafiante. Después de la eliminación de las normas sociales soviéticas, este desprecio se volvió no solo demostrativo, sino también deliberadamente arrogante.

En tiempos de crisis, cuando se derrumban dogmas y estereotipos, se socavan las normas del pensamiento estrictamente lógico y la conciencia social se torna caótica, el sentido común, con su conservadurismo y conceptos simples e inequívocos, comienza a jugar un papel estabilizador de suma importancia. Se convierte en una de las principales líneas de defensa frente al avance falta de fundamento

Estamos experimentando un período así ahora en Rusia.


conocimiento artístico

Hablemos muy brevemente del conocimiento, sistematizado y “grabado” en imágenes artísticas. Actúa sobre el mundo espiritual de una persona en un plano que conecta la imaginación, la esfera emocional y el pensamiento racional.

A finales de la Edad Media, el conocimiento artístico estaba conectado con la ciencia emergente por lazos profundos. En la Edad Media, el número de ciencias matemáticas en las universidades, junto con la aritmética, la geometría y la astronomía, incluía música. El laúd era "tanto el instrumento favorito de los cantantes como el instrumento de los científicos, ya que cumplía con los requisitos de los cálculos matemáticos precisos, con la ayuda de los cuales se comprendía la naturaleza del sonido musical". La medida para evaluar los cálculos fue estético categoría - la belleza de las armonías melódicas. Se extrajeron conclusiones teóricas a partir de combinaciones de sonidos.

fructífero para el descubrimiento método científico Hubo una disputa sobre la estructura de la música, en la que participó activamente el padre de Galileo Galilei, músico y compositor Vincenzo Galilei. En la segunda mitad del siglo XIV, se publicó el tratado de Nicolás Oresme "Sobre la conmensurabilidad e inconmensurabilidad de los movimientos del cielo". En él, el autor plantea el problema en forma de sueño, en el que le pide a Apolo que resuelva sus dudas. Apolo instruyó a las Musas ya las Ciencias para que expresaran sus puntos de vista. La pregunta era fundamental - el autor puso en boca de Hermes las siguientes palabras: "Conocer la música no es más que conocer el orden de todas las cosas".

La aritmética creía que todos los movimientos del cielo conmensurar, objetó Geometry. El autor del tratado pertenecía a una corriente que defendía la opinión de que la proporción irracional "es expulsada de los movimientos del cielo, produciendo armonías melódicas". Los teóricos de la nueva corriente creían que la Geometría tenía razón, de modo que la presencia de proporciones irracionales en los sonidos (disonancia) otorga a la música un brillo y una belleza especiales.

Este tratado inició una disputa que duró siglo y medio y durante la cual se expresaron muchas ideas metodológicamente importantes para la ciencia. Los historiadores creen que esta disputa, en la que Galileo estuvo involucrado a través de su padre, influyó significativamente en su desarrollo como metodólogo. Para nosotros es importante que la música, que se ha convertido en una parte importante de la cultura y vida publica, resultó estar estrechamente relacionado con el pensamiento científico y el tipo científico de discusión de cálculos y conclusiones. De modo que el conocimiento científico se convirtió en parte de la cultura.

Un elemento absolutamente necesario de todo el sistema de conocimiento es el conocimiento, acumulado desde la antigüedad en una rama especial de "producción espiritual": literatura. En principio, desde el nacimiento mismo del conocimiento sistematizado y la reflexión sobre él (filosofía), un texto literario ha sido una forma de fijar y transmitir ese conocimiento, y la creación de tal texto es una etapa importante en el proceso cognitivo. Este lado de la creatividad literaria no ha perdido su importancia en la ciencia moderna.

Así, los historiadores de la ciencia notan una conexión profunda literario Método dostoievski con metodología. ciencia, y posclásico. Einstein escribió: "Dostoievski me da más que cualquier otro pensador, más que Gauss". Los modelos artísticos de Dostoievski fueron racionalista, su tema transversal fue el desarrollo contradictorio del pensamiento. El método de construcción del modelo fue experimental. Colocó a sus personajes en un ambiente de experimentación crítica. (experimento crucis). Dicen los historiadores que Dostoievski realizó una síntesis de métodos científicos y artísticos. Además, los modelos experimentales artísticos de Dostoievski tienen bastante rigor científico, por lo que I.P. Pavlov dijo: "Su palabra, sus sentimientos son un hecho". En efecto, las palabras y las sensaciones depositadas en la literatura son una parte importante de realidad sociedad, y la creación de esta realidad está asociada a la generación y circulación de conocimientos especiales.

En Dostoievski, esta síntesis se expresa de una manera inusualmente brillante, "modelo", pero también está presente en la obra de muchos otros escritores y poetas, en muchas variaciones. Incluso se puede decir que ya a finales de la Edad Media esta síntesis se convirtió en una cualidad necesaria de una obra de arte, que fue el requisito cultural previo para el surgimiento en el siglo XVI de lo que llamamos el método científico moderno.

Metodología experimento mental fue, se podría decir, desarrollado en el curso de la formación de la literatura generada por la imprenta. Esta literatura propició el surgimiento de un nuevo tipo de lectura como diálogo lector con el texto, y en el proceso de este diálogo, la imaginación construyó el espacio de un experimento mental.

Einstein dijo al respecto: “La imaginación es más importante que el conocimiento, porque el conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca todo en el mundo, estimula el progreso... En rigor, la imaginación es un factor real en la investigación científica”.

La imaginación juega papel principal en la percepción artística del mundo. Pero al mismo tiempo, también es una habilidad humana necesaria para mental comprensión de la realidad. En la mente, operamos con aquellas imágenes de la realidad que nuestra imaginación nos produce. Ya Aristóteles escribió que cuando la mente es consciente de una cosa, debe construirla en la imaginación. A partir de estas "imágenes de las cosas" desarrollamos nuestra línea de conducta. Por lo tanto, una parte significativa del acervo de conocimiento, sobre la base de la cual actúa una persona, se creó con la participación de la imaginación y se registró en imágenes artísticas.

La magia de la pintura se basa en que vemos el paisaje representado en el cuadro, no como lo veríamos en la naturaleza. Sabemos que la pintura es solo un lienzo real, algunas pinturas sobre él y un marco de madera. Este es un dispositivo que nos ayuda a crear un mundo imaginario diferente, más hermoso que el real. El mundo imaginado con la ayuda de una imagen puede ser complicado: en sí mismo puede haber tanto una imagen como un espejo. Un hito en la formación de la civilización occidental moderna con su separación de sujeto y objeto fue el cuadro de Velásquez "Las Meninas": en él, el artista que pinta el cuadro se refleja en el espejo.

El concepto de “imagen del mundo”, muy importante para el conocimiento racional, surgió gracias a la pintura del Renacimiento. Entonces se inventó la perspectiva, y por primera vez el hombre vio el mundo como imagen, como si fuera fuera de ella Este sentimiento contribuyó a un importante cambio ideológico: la separación del Hombre y la Naturaleza como sujeto y objeto.

En el camino de combinar conocimiento e imagen artística, un invento ocupa un lugar muy especial. tarjetas- un hito importante en el desarrollo de la cultura. El mapa, como forma de "doblar" y conectar información heterogénea, no sólo tiene una eficacia enorme, casi mística. Tiene una propiedad que aún no se ha explicado completamente: "entablar un diálogo" con una persona. Un mapa es una herramienta de creatividad, al igual que una imagen de un artista talentoso, que el espectador "piensa", complementa con su conocimiento y sentimiento, convirtiéndose en coautor del artista. Moviliza capas de conocimiento implícito de la persona que trabaja con él.

Al mismo tiempo, la carta moviliza el subconsciente. Como un espejo mágico nublado y agrietado, la tarjeta revela más y más características nuevas de la imagen a medida que una persona la observa. Después de todo, un mapa no es un reflejo de la realidad visible, como, por ejemplo, una fotografía aérea. Esta es una expresión visual. representación sobre la realidad, reelaborada según una u otra teoría.

Una gran variedad de conocimientos está escrito en imágenes. dramaturgia. El escenario del teatro tiene un poder mágico: es como una ventana a un mundo imaginario. Por tanto, el teatro ocupa un lugar completamente excepcional en su impacto sobre la conciencia. Podemos decir que el teatro se encuentra en los orígenes de la civilización europea moderna, fue una herramienta para "transformar una tribu en sociedad". A diferencia de un esquizofrénico, una persona normal es consciente de que las imágenes de su imaginación no son la realidad. Es por eso que adquieren un significado especial y profundo para una persona: parecen revelar la esencia de las cosas y los eventos. Estas imágenes son "más reales" que los hechos, son superrealidad. Cuando una persona se acostumbra a ellos, la percepción puede ocurrirle: le parece que penetra la esencia de las cosas. Si la intuición resulta ser colectiva, surge un fuerte impulso de masas, comparable en fuerza o superior a la acción del conocimiento racional.

En su doctrina del teatro, Aristóteles sostiene que la acción purificadora de la tragedia ocurre precisamente en la imaginación, a través de la interacción de los efectos del miedo y la compasión. Para lograr estos efectos, es necesario que el mundo creado frente al espectador sea condicional (artístico), suprareal. Si fuera completamente similar a la realidad, en el límite, se fusionaría con las escenas de sufrimiento que la gente tiene que ver en la vida cotidiana, entonces el efecto se limitaría a los sentimientos ordinarios de miedo o compasión concretos.

En el teatro, como en una imagen fija, el mundo imaginario puede ser complicado. Así, el teatro se convierte en un laboratorio de experimentos mentales. Hamlet, manipulando la imaginación, obligó a la madre ya Claudio a abrirse al pedirles a los actores que representaran una obra que representaba el regicidio, y el público vio este teatro doble en la Inglaterra del siglo XVI. Entonces estos espectadores se convirtieron en europeos modernos.

En la “sociedad de la información” han surgido nuevos medios tecnológicos que hacen posible llegar a millones de personas al mismo tiempo bajo la intensa influencia de la actuación. También han surgido organizaciones que son capaces de organizar espectáculos políticos que antes eran inimaginables en escala, tanto en forma de acciones y espectáculos de masas como en forma de provocaciones sangrientas. Han aparecido nuevos tipos de arte que tienen un fuerte efecto en la psique (por ejemplo, rendimiento, transformación de una pieza de la realidad cotidiana en una actuación),

Todo esto junto significó una transición a una nueva era: posmoderna, con normas éticas y estéticas completamente nuevas e inusuales, nuevos conceptos de conciencia social. El posmodernismo es un rechazo radical de las normas de la Ilustración, de la lógica clásica, del racionalismo y del concepto de racionalidad en general. Este es un estilo en el que "todo está permitido", "la apoteosis de la falta de fundamento". Aquí no hay concepto de verdad, sino sólo juicios que construyen cualquier conjunto de realidades.

Estamos hablando de un cambio importante en la cultura, del borrado consciente de la línea entre la vida y el espectáculo, de dar a la vida misma los rasgos de carnaval, convencionalismo e inestabilidad. Hoy estos descubrimientos culturológicos se están convirtiendo en tecnología social. Esta transición se superpone a un fondo más amplio antimoderno- la negación de las normas de la conciencia racional, las normas de la Ilustración. Estas son discontinuidades permanentes. Acciones con una enorme "fuerza bruta", que no te esperas. El choque cultural se crea por medios artísticos, que se utilizan efectivamente en la política, basados ​​en el conocimiento científico sobre la sociedad en este estado anómalo. Uno puede recordar el tiroteo del tanque de la Casa de los Soviets en 1993 o el ataque a los rascacielos en Nueva York en 2001.

Uno de los que sentaron las bases de un nuevo Ciencias Sociales, incluyendo la imaginación artística en el sistema de conocimiento, fue Gramsci. No es de extrañar que su nombre se llame a la par con los nombres de M. Bakhtin en estudios culturales, M. Foucault y otros innovadores, en filosofía. Gramsci es uno de los primeros filósofos que sintió la nueva imagen científica del mundo y transfirió su espíritu principal a la ciencia de la sociedad.

En las ciencias sociales rusas, el poder ideológico de las imágenes artísticas no se evaluó correctamente (más precisamente, los propios científicos sociales pensaron como artistas y no notaron el problema). Rusia se convirtió en un país de lectura, y ya desde mediados del siglo XIX surgió una profunda contradicción: una persona rusa leyó un libro literario como el texto de Apocalipsis. Fue una crisis de modernización reflejada en la cultura - la gente creía libro y tomó modelos artísticos de la realidad para un conocimiento confiable.

La percepción artística es tan fuerte y vívida que a menudo se separa del pensamiento racional y, a veces, suprime el sentido común. Recordemos la amarga suposición de V.V. Rozanova: “La Orden No. 1, que convirtió al ejército ruso de once millones de efectivos en polvo y basura en once líneas, no habría tenido ningún efecto sobre él y ni siquiera habría sido entendido si toda la literatura rusa hubiera sido. No se ha estado preparando para ello durante 3/4 siglos ... En realidad, no hay duda de que Rusia fue asesinada por la literatura.

¡Y cómo la percepción de la historia rusa fue distorsionada por la literatura ya en el siglo XX! Después de leer "Mumu" en la escuela, los escolares crean en su imaginación una imagen terrible y total de servidumbre. Sería necesario dar una pequeña referencia en el mismo libro de texto: después de todo, el número de siervos entre los campesinos en Rusia solo por un corto tiempo llegó a la mitad, y ya en 1830 era solo el 37%. El derecho a vender campesinos sin tierra se otorgó a los terratenientes solo en 1767 y se abolió ya en 1802. En su mayor parte, pensamos que los terratenientes estaban vendiendo campesinos a diestra y siniestra, e incluso intentaron separar a marido y mujer. ¡Pero estos eran casos excepcionales!

Los estudios sociales no hicieron ajustes a los mensajes. ficción Ni siquiera pensé en esta responsabilidad. Aquí también hay una diferencia importante con las ciencias sociales occidentales. Bueno, algunos Stendhal retrataron a un oficial estúpido: a los franceses no se les ocurrirá odiar a los oficiales y al ejército debido a esto. Y el lector ruso del mundo condicional de las imágenes artísticas arrebatará a Skalozub y lo transferirá al suelo, reemplazándolo con un oficial real. Y si lee "Después del baile", odiará a todos los coroneles.

V. V. Rozanov reprochó a la literatura rusa irresponsabilidad. Pero los escritores del siglo XIX aún no conocían el poder explosivo de la palabra en la cultura rusa. Recordemos los preparativos para la guerra en Chechenia en 1994. Cómo entonces promocionaron a Pristavkin con su historia. Se le pidió que creyera: después de todo, él vio el mundo con los ojos de sus hijos, ¡porque él mismo vio una lágrima de un niño checheno! Qué rápido hicieron una película basada en eso: era necesario educar a Dudayev. Cuando Chechenia ya estaba siendo bombardeada, Pristavkin se jactó en la prensa occidental: "Dudaev vio mi película" Una nube dorada pasó la noche "sentado solo en el pasillo, y las lágrimas corrían por sus mejillas". Pristavkin es un soldado de la Guerra Fría, no escribió recuerdos de la infancia, sino que creó una imagen falsa a partir de verdades a medias, que el lector ha complementado repetidamente con su imaginación. El objetivo era: desde una lágrima de un niño, pasando por una lágrima de Dudaev, hasta las lágrimas sangrientas de naciones enteras.

Podríamos estar convencidos de que los modelos de fenómenos sociales presentados en imágenes artísticas constituyen una parte muy importante de la argumentación y el razonamiento en las ciencias sociales. La novela "Demonios" de Dostoievski, el libro "Días malditos" de Bunin, la fantasía de Orwell o M. Bulgakov durante la perestroika fueron presentados por los ideólogos directamente como obras científicas, exponiendo verdades bien establecidas.

La experiencia de los últimos treinta años nos obliga a construir con seguridad, de manera ingenieril, el conocimiento artístico en el sistema de sociodinámica de todo tipo de conocimiento necesario tanto para comprender como para influir en los procesos sociales.


Conocimiento implícito

Aunque la ciencia desde el principio declaró su naturaleza absolutamente racional y la formalizabilidad completa de todos sus enunciados (es decir, la capacidad de expresarlos sin ambigüedades y con claridad), cualquier persona más o menos familiarizada con la práctica científica sabe que esto es un mito. Esto es cierto para todas las ciencias y para las ciencias sociales. El conocimiento racional y formalizado es sólo la parte visible del iceberg de esos "recursos culturales" utilizados por el científico. La intuición, las creencias, las metáforas y el arte juegan un papel muy importante en su obra, igualmente importante tanto en el proceso de pensamiento como en los procedimientos de experimentación u observación.

El genio de la síntesis orgánica R.B. Woodward planeó formas paradójicas de obtener compuestos increíblemente complejos, por lo que una explicación racional de sus esquemas fue solo más tarde, después de completar con éxito el trabajo. Emil Fischer inexplicablemente logró cristalizar (y, por lo tanto, purificar) tales compuestos de carbohidratos que "no querían" cristalizar en ningún otro laboratorio del mundo, por lo que existían leyendas entre los químicos sobre propiedades magicas La barba de Fischer, que sirvió como semilla para la cristalización.

El gran científico ruso M.S. Tsvet, el creador de la cromatografía (uno de los métodos más importantes de la química y la biología modernas), fabricó columnas cromatográficas, cuya efectividad aún es difícil de lograr hoy en día, aunque se han desarrollado sólidos métodos teóricos y de cálculo durante 100 años de desarrollo de cromatografía Él "sintió" cómo las sustancias se mueven a lo largo de la columna, "sabía" lo que estaba sucediendo en ella. Sus formulaciones metodológicas fueron sorprendentemente correctas, pero no logró exponerlo todo. Medio siglo después, un químico e historiador de la ciencia alemán escribió: "Poseyendo una imaginación creativa, Tsvet creó hace 40 años una idea sorprendentemente clara de los procesos básicos en los que se basa la cromatografía moderna".

Se describen los intentos de varios laboratorios de reproducir el desarrollo exitoso de un láser de dióxido de carbono. Resultó que los científicos que crearon la instalación de trabajo no pudieron describir con precisión sus acciones en publicaciones o incluso explicar a sus colegas. Las copias exactas de su configuración no funcionaron. Sólo en el curso de largos contactos personales fue posible transmitir el implícito, informal conocimiento. Cualquier investigador-practicante lo enfrentó.

Una fuente importante de conocimiento implícito e incluso no formalizable en la ciencia es el "pensamiento muscular" desarrollado por muchos científicos: la capacidad sentir mismo como objeto de estudio. Así, Einstein dijo que estaba tratando de "sentir" cómo se sentía un rayo de luz, penetrando el espacio. Sólo entonces, a partir de estas sensaciones musculares, buscaba la manera de formalizar el sistema en términos físicos (este fenómeno, que no es raro en cualquier obra creativa, se llama “primero encuentro, luego busco”). Este tipo de conocimiento, que no se puede exponer con rigor, se comprende mal; sin embargo, muchos científicos lo enfatizan gran importancia. La mayoría de las veces, solo hablan de ello con sus amigos cercanos.

En un ensayo sobre la historia de la ciencia (A. Koestler) se dice: “Existe una noción popular según la cual los científicos llegan a un descubrimiento pensando en términos estrictos, racionales y precisos. Numerosos testimonios indican que nada de eso está sucediendo. Para dar un ejemplo: en 1945 en Estados Unidos, Jacques Hadamard organizó una encuesta nacional de eminentes matemáticos sobre sus métodos de trabajo. Los resultados mostraron que todos ellos, a excepción de dos, no piensan ni en términos verbales ni en símbolos algebraicos, sino que se refieren a una imagen visual, vaga, vaga.

Einstein fue uno de los que respondieron el cuestionario así: "Las palabras del lenguaje, escritas o habladas, no parecen desempeñar ningún papel en el mecanismo del pensamiento, que se basa en imágenes visuales más o menos claras y algunas imágenes de tipo muscular. Es Me parece que llamas conciencia plena, hay un caso limitado, que nunca puede completarse por completo, que la conciencia es un fenómeno estrecho.

Para designar y comprender los fenómenos, los científicos “en casa”, en su laboratorio, utilizan terminología no estricta de la práctica no científica, conceptos basados ​​en el sentido común. De aquí se sigue la posibilidad de diferencias en las opiniones de los científicos pertenecientes a diferentes grupos.

Un tipo especial de conocimiento implícito puede considerarse ese conjunto de ideas y creencias "no del todo científicas", que algunos historiadores y filósofos de la ciencia denominan ideología científica. Este tipo de conocimiento relacionado con la ciencia no es irracional, pero tampoco es del todo racional-científico. Suele reconocerse precisamente como una ideología científica solo en retrospectiva, y al principio parece ser un concepto científico mal formalizado (un ejemplo típico ideología científica pensar atomismo, que posteriormente dio lugar a una serie de direcciones científicas rigurosas). Como dicen, lo principal en la ideología científica no es que se exprese abiertamente, sino que encubrir.

¿Qué sucede cuando un científico tiene que actuar como experto en un problema, cuyo acervo de conocimiento "explícito" es insuficiente? No sólo puede, sino que está obligado a utilizar todo el suministro disponible para él. implícito conocimiento. Pero como este conocimiento no es formalizable, el curso de su razonamiento no puede estar sujeto a un control racional independiente. Estrictamente hablando, estos argumentos no cumplen con los criterios de carácter científico, según los cuales la investigación debe llevarse a cabo de tal manera que sea posible reproducirla por otros científicos independientes del autor.

Esta es una de las contradicciones inherentes a la actividad creadora. El ensayo ya citado dice: “Según el testimonio de aquellos pensadores originales que se encargaron de cuidar sus métodos de trabajo, verbalizado el pensamiento y la conciencia como un todo juegan sólo un papel subordinado en la breve y decisiva fase del acto creativo como tal. Su énfasis casi unánime en la espontaneidad de la intuición y las premoniciones de origen inconsciente, que les resulta difícil de explicar, nos muestra que el papel de los procesos estrictamente racionales y verbales en el descubrimiento científico ha sido ampliamente sobreestimado desde la Ilustración. Siempre hay un elemento bastante significativo de lo irracional en el proceso creativo, no solo en el arte (donde estamos listos para reconocerlo), sino también en las ciencias exactas.

El científico, que, ante un problema difícil, retrocede del pensamiento verbal preciso a una imagen vaga, parecía seguir el consejo de Woodworth: "A menudo debemos tratar de no hablar para pensar con claridad". El lenguaje puede convertirse en una barrera entre el pensador y la realidad: la creatividad suele comenzar cuando el lenguaje termina, es decir, cuando su sujeto retrocede al nivel preverbal de la actividad mental.

En las ciencias sociales, muchas veces es necesario preservar conscientemente en un estado de conocimiento implícito que bien podría explicitarse y formalizarse. Se señaló que la existencia de la sociedad es en principio imposible sin la presencia de ciertas zonas de incertidumbre - espacios de ignorancia. La intrusión de la ciencia en estas zonas está cargada de una aguda violación de los equilibrios establecidos en el orden social.

Relacionado con esto, por ejemplo, está la preocupación por el inicio de la introducción de la técnica de determinación temprana del sexo del feto, que en algunas culturas lleva a una disminución notable en el número de niñas recién nacidas (según los últimos datos, este se está convirtiendo en un problema amenazante para China).

He aquí una elocuente ilustración dada por el sociólogo Ya. Ezrai: “Un ejemplo interesante de un tabú político en el campo de las estadísticas demográficas es el Líbano, cuyo sistema político se basa en un delicado equilibrio entre la población cristiana y musulmana. Aquí, el censo se ha postergado durante décadas, ya que la publicación con certeza científica de una imagen de la realidad social incompatible con la ficción de un equilibrio entre sectas religiosas podría tener consecuencias devastadoras para el sistema político.

La trágica experiencia del Líbano demuestra que este falta de voluntad para saber de ninguna manera era absurdo. ¿Qué resultados tuvo incluso un intento a corto plazo de implementar una doctrina insana? publicidad completa("transparencia"), que vimos en nuestro país a finales de los años 80 del siglo XX.


Apéndice

Estos son algunos de los comentarios de Henri Bergson sobre el sentido común. En 1895, les habló a los estudiantes - ganadores del concurso universitario:

“La vida diaria requiere que cada uno de nosotros tome decisiones tan claras como rápidas. Todo acto significativo completa una larga cadena de argumentos y condiciones, y luego se revela en sus consecuencias, colocándonos en la misma dependencia de él que lo era de nosotros. Sin embargo, por lo general no reconoce ninguna vacilación o retraso; debe tomar una decisión, comprender el todo y no tener en cuenta todos los detalles. Es entonces cuando apelamos al sentido común para eliminar dudas y superar la barrera. Así que es posible que el sentido común en vida práctica- lo mismo que un genio en las ciencias y el arte...

Acercándose al instinto con la rapidez de las decisiones y la inmediatez de la naturaleza, el sentido común le opone la variedad de métodos, la flexibilidad de las formas y la celosa vigilancia que establece sobre nosotros, salvándonos del automatismo intelectual. Es similar a la ciencia en su búsqueda de lo real y en su persistencia en esforzarse por no desviarse de los hechos, pero difiere de ella en el tipo de verdad que busca; porque no se dirige hacia la verdad universal, como la ciencia, sino hacia la verdad de hoy...

Veo en el sentido común la energía interna del intelecto, que constantemente se supera a sí mismo, eliminando las ideas prefabricadas y dando lugar a otras nuevas, y sigue la realidad con una atención incansable. Veo también en él una luz intelectual de ardor moral, lealtad a ella, formada por un sentido de la justicia, en fin, un espíritu enderezado por el carácter... Mirad cómo resuelve grandes problemas filosóficos, y veréis que su solución es socialmente útil, esclarece la formulación de la esencia del asunto y favorece la acción, parece que en el campo especulativo el sentido común apela a la voluntad, en el práctico a la razón.

A. Bergson. El sentido común y la educación clásica. - "Cuestiones de Filosofía". 1990. Nº 1.


Antonio Gramsci consideraba el sentido común como una especie de pensamiento racional. Escribió en los Cuadernos de la prisión:

"¿Cuál es exactamente el valor de lo que comúnmente se llama conciencia ordinaria" o "sentido común"? No sólo en el hecho de que la conciencia ordinaria, aunque no lo admita abiertamente, utiliza el principio de causalidad, sino también de una manera mucho más limitado en su significado hecho - en el hecho de que en una serie de juicios la conciencia ordinaria establece una razón clara, simple y accesible, no permitiendo ningún truco metafísico, pseudoprofundo, pseudocientífico, etc. para desviarse del camino .y los siglos XVIII, cuando la gente comenzó a rebelarse contra el principio de autoridad representado por la Biblia y Aristóteles, de hecho, la gente descubrió que en la "conciencia ordinaria" hay una cierta dosis de "experimentalismo" y directo, aunque empírico y limitado, observación de la realidad. y aún continúan viendo el valor de la conciencia ordinaria, Aunque la situación ha cambiado y el valor real de la "conciencia ordinaria" actual niya" disminuyó significativamente".

A. Gramsci. Cuadernos de la prisión. Parte I. M.: Editorial de literatura política. 1991, página 48.


Lev Shestov exige la liberación de todo tipo de "dogmas", de las nociones cotidianas establecidas ("anónimas"). Para él, la combinación de conocimiento y entendimiento que busca el sentido común es inaceptable, considera incompatibles estas categorías:

"Búsqueda comprender la gente, la vida y el mundo interfieren con nosotros descubrir todo esto. Para saber Y comprender- dos conceptos que no solo tienen significados desiguales, sino directamente opuestos, aunque a menudo se usan como equivalentes, casi como sinónimos. Creemos haber entendido algún fenómeno nuevo cuando lo incluimos en la conexión de otros previamente conocidos. Y dado que todas nuestras aspiraciones mentales se reducen a comprender el mundo, nos negamos a aprender mucho que no encaja en el plano de la cosmovisión moderna... Por lo tanto, dejemos de estar molestos por los desacuerdos de nuestros juicios y deseemos que en el futuro había tantos como fuera posible. No hay verdad, queda por suponer que está en los gustos humanos cambiantes.

L. Shestov. Apoteosis de la falta de fundamento. Experiencia del pensamiento adogmático. - L .: Editorial de la Universidad de Leningrado, 1991. S. 174.

Inicio > Programa

Literatura

  1. Abdeev R. F. Filosofía de la civilización de la información. M., 1994 Avtonomova N. S. Problemas filosóficos análisis estructural en las humanidades. M., 1977 Aleksina T. A. El tiempo como fenómeno de la cultura Artículo en Internet. Portal: Seminario interdisciplinario ruso sobre temporología. Averíntsev S.S. Símbolo Apresyan R.G. Libertad // Ética: Diccionario Enciclopédico. Bakhtin M.M. Estética de la creatividad verbal. M., 1986 Bajtín M.M. PARA fundamentos filosóficos Humanidades // Sobr. Op. en 7 volúmenes T. 5. M., 1996. Bakhtin M. Poetics of Dostoevsky Berdyaev N.A. Sobre el nombramiento de una persona // Decreto, ed. pp. 31-54 Bergson A. El sentido común y la educación clásica. // Cuestiones de Filosofía 1990 №1 Berger P., Lukman N. Construcción social de la realidad. Tratado de sociología del conocimiento. M., 1995. Bourdieu P. Sociología del espacio social. - Moscú: Instituto de Sociología Experimental; San Petersburgo: Aleteyya, 2007, p. 87-96 Bourdieu, P. Formas de capital / per. De inglés. M. S. Dobryakova; Bourdieu P. Distinción: crítica social del juicio (fragmentos del libro) / trad. de fr. OI Kirchik // Sociología económica occidental: una antología de clásicos modernos. - Moscú: ROSSPEN, 2004. - 680 p. Buber M. Dos imágenes de la fe. M., 1995 Berdiaev N.A. Filosofía de la libertad. El significado de la creatividad - M., 1989, Berger P., Lukman N. Construcción social de la realidad. Tratado de sociología del conocimiento. M., 1995. Gadamer H. Verdad y Método. Fundamentos de la hermenéutica filosófica M., 1984 Gadamer G.-G. La relevancia de la belleza. -M., 1991. Giddens A. Torre de Babel. El arte de la actualidad Literatura Extranjera. 1996. N° 9 Gurevich A. Ya. Categorías de la cultura medieval. Grof S. Regiones del inconsciente humano. - M., 1992. Husserl E. Método de aclaración // Filosofía Moderna ciencia. -M., 1999. Guardini D. Fin de la ciencia de los tiempos modernos Dilthey V. Categorías de vida // Cuestiones de Filosofía. 1995. N° 10. Deleuze J., Guattari F. Qué es la filosofía. -M., -SPb., 1998. Deleuze J. Guattari F. Capitalismo y esquizofrenia. Anti Edipo. M., 1990 Derrida J. Voz y fenómeno. M., 1999 Derrida J. Estructura, signo y juego en el discurso de las humanidades Derrida J. Spurs: los estilos de Nietzsche // Ciencias filosóficas. 1991, núm. 3-4. Gilmutdinova N.A. Juegos filosóficos de la posmodernidad // Boletín de la UlGTU. -2002. - Nº 2. Dilthey V. Tipos de perspectiva y su detección en los sistemas metafísicos. // Culturología. siglo XX. Antología. M., 1996 Zajarov I.V. Lyakhovich vs. La misión de la universidad en la cultura europea. M., 1994 Historia de las mentalidades. Antropología histórica. M., 1996 Kuznetsov V.G., Kuznetsova I.D., Mironov V.V., Momdzhyan K.Kh. Filosofía. La doctrina del ser, saberes y valores de la existencia humana. Libro de texto. -M., 1999. V.G. Kuznetsov. Hermenéutica y conocimiento humanitario.- M., 1991 Kurdyumov S.P. Leyes de evolución y autoorganización de los sistemas complejos M., 1990 Cassrierer E. Filosofía de las formas simbólicas Castells M. Era de la información: economía, sociedad y cultura. M., 2000 Klakhohn K. Un espejo para una persona. Introducción a la Antropología. SPb., 1998 Kozlova N. N. Antropología sociohistórica. M., 1998 Kroeber A., ​​Klakhon S. La ciencia de la cultura y la práctica social: una perspectiva antropológica. M., 1998 Knyazeva E., Kurdyumov S. Sinergética. No linealidad del tiempo y paisajes de coevolución. M., 2007 Lossky I.O. Libre albedrío // Lossky I.O. Favoritos. Moscú: Pravda, 1991. Mannheim K. Ensayos sobre la sociología del conocimiento. Teoría del conocimiento - Cosmovisión - Historicismo. M 1998 . Mikeshina LA Filosofía del conocimiento. Capítulos polémicos. M., 2002. Lectorsky V. A. Sujeto, objeto, cognición. -M., 1980. Nalimov VV, Dragalina Zh.A. Realidad de lo irreal. -M., 1995. En el punto de inflexión. Discusiones filosóficas de los años 20. Filosofía y cosmovisión. -M., 1990. Neretina S., Ogurtsov A. Tiempo de cultura. SPb., 2002 Panofsky E. Significado e interpretación de las bellas artes. SPb. 1999 Parsons T. Sobre la estructura Acción social M. 2000 Prigozhin I. Una nueva unión de ciencia y cultura //Correo - 1998 - No. 6 Prigozhin I., Stengers I. Orden fuera del caos. Polanyi M. Conocimiento personal. -M., 1985. Popper K. Lógica y el crecimiento del conocimiento científico. -M., 1983. Rickert G. Ciencias naturales y ciencias culturales. M., 1998. Ricoeur P. Conflicto de interpretaciones. Ensayos sobre hermenéutica. -METRO. 1995. Ricoeur P. Tiempo y cuento. En 3 volúmenes Moscú-San Petersburgo 2000 volumen 1. Rickert G. Sobre el sistema de valores // Rickert G. Ciencia de la naturaleza y ciencia de la cultura. -M., 1998. Rickert G. Valores de la vida y valores culturales // Ekn. Almanaque de nueva y vieja cultura. M., 1995 Sartre J.-P. El existencialismo es humanismo // Crepúsculo de los dioses. Moscú: Politizdat, 1989. Skripnik A.P., Stolyarov A.A. Libre albedrío // Ética: Diccionario Enciclopédico. Sorokin PA Hombre, civilización, sociedad M., 1992 Sociología del espacio social / Per. del francés; total edición y después. N. A. Shmatko. - Moscú: Instituto de Sociología Experimental; SPb.: Aleteyya, 2005. En 2 tomos Sorokin P. Crimen y castigo, hazaña y recompensa. Un estudio sociológico sobre las formas básicas del comportamiento social y la moralidad. SPb. 1999. Stepin VS. el conocimiento científico y valores de la civilización tecnogénica // Cuestiones de Filosofía. 1989. No. 10. Stepin VS. Antropología filosófica y filosofía de la ciencia. M., 1992. Enciclopedia filosófica en 5 tomos. -M., 1960 - 1970. Frank S.L. Realidad y hombre. - M., 1997. Foucault M. Arqueología del saber. - Kiev, 1996. Fedotova N.N. La globalización como factor en la formación de un nuevo paradigma en sociología, 2001. Frankl V. El hombre en busca de sentido. M., 1990 Freud Z. Psicología del inconsciente M., 1990 Fromm E. ¿Tener o ser?, M., 1990 Fromm E. Anatomía de la destructividad humana Fukuyama F. Trust. Virtudes sociales y creación de riqueza. sociedad poscapitalista. Nueva ola industrial en Occidente. M., 1998 S.101-123. Fukuyama Consecuencias sociales de las innovaciones biotecnológicas. - "Naturaleza", 2008, No. 2) Fukuyama F. Gran brecha. Fukuyama F. Futuro posthumano Fuko M. Palabras y cosas. Arqueología de las Humanidades. M. 1993 Foucault M. Supervisar y castigar. El nacimiento de la prisión. M., 1990. Fink E. Los principales fenómenos de la existencia humana // Problemas humanos en filosofía occidental. Moscú: Progreso. - 1988. - págs. 357-403 Horuzhy S.S. El Problema de la Antropología Posthumana o Transformativa a través de los Ojos de la Antropología Sinérgica, Ciencias Filosóficas, 2008, No. 2 Fukuyama F. ¿El Fin de la Historia? // Cuestiones de Filosofía. 1990 № 3 Habermas J. Teoría de la acción comunicativa // El lenguaje en la cultura San Petersburgo 1999 Heidegger M. Prolegómenos a la historia de los conceptos de tiempo. Tomsk 1998 Hartwood J. "Chronos" y "Topos" de la cultura. SPb., 2001 Huizinga J. Homo ludens. A la sombra del mañana M., 1992 Horkheimer M., Adorno T. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. M.-SPb. , 1997 Jung K. Arquetipo y símbolo. M., 1992 Jung K. G. El hombre y sus símbolos. M., 1997 Jung K. A la psicología de la meditación oriental // Jung K. Acerca de la psicología religiones orientales y filosofías. -M., 1994. Jaspers K. El significado y propósito de la historia. -M., 1991.

Contenido del curso anotado

Tema 1. El tema y los objetivos del curso en el contexto del paradigma educativo moderno. Problemas de educación y socialización del individuo en el contexto cultura moderna. La educación como proceso de formación y preservación de la identidad cultural. Concepto de educación. La crisis de las ciencias naturales y humanas y la búsqueda de nuevos paradigmas. Crisis humanística y el problema de la humanización de la educación. Los objetivos de la educación. La proporción de conocimientos humanitarios, sociales y de ciencias naturales. La cultura de masas y el problema de la formación de la personalidad. Dimensión existencial del ser. La crisis antropológica y su lugar entre los problemas globales. Concepto existencialista de la existencia humana. Solidaridad social y anomia social (destrucción del sistema de normas y valores sociales). Crisis humanística y el problema de la humanización de la educación. Choque cultural y crisis moral como estado permanente sociedad moderna. El problema de la identidad cultural en términos de cambio intergeneracional. Literatura Gadamer G.. La relevancia de Aristóteles. Durkheim E. Suicidio: un estudio sociológico Zakharov I.V. Lyakhovich vs. La misión de la universidad en la cultura europea. M., 1994 Stepin VS. Antropología filosófica y filosofía de la ciencia. M., 1992. Fromm E. ¿Tener o ser?, M., 1990 Fromm E. Anatomía de la destructividad humana Tema 2. El concepto de conocimiento humanitario. Clasificación de las ciencias. Correlación de las ciencias humanitarias y naturales, el conocimiento humanitario y social. Ciencias sociales y humanas. El problema de la separación de las ciencias sociales y humanas (por tema, por método, por tema y método al mismo tiempo, por programas de investigación). Métodos de las ciencias sociales y humanas. Conocimiento extracientífico. Interacción de las ciencias sociales, humanidades y saberes no científicos en los exámenes de proyectos y programas sociales. La especificidad del objeto y sujeto del conocimiento social y humanitario. Similitudes y diferencias entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la sociedad: interpretaciones modernas del problema. Características de la sociedad y del hombre, sus comunicaciones y vida espiritual como objetos de conocimiento: diversidad, unicidad, unicidad, azar, variabilidad. Convergencia del conocimiento de las ciencias naturales y socio-humanitario en la ciencia no clásica, evolución y mecanismos de interacción. Humanización y humanización de las ciencias naturales modernas. Posibilidad de aplicación de las matemáticas y la modelización informática en las ciencias sociales y humanidades. Literatura Rickert G. Ciencias naturales y ciencias culturales. M., 1998. Ricoeur P. Conflicto de interpretaciones. Ensayos sobre hermenéutica. -METRO. 1995. Rickert G. Valores de la vida y valores culturales // Ekn. Almanaque de nueva y vieja cultura. M., 1995 Tema 3 . Paradigmas metodológicos del saber humanitario a principios del siglo XX. naturalismo y positivismo. . Naturalismo en el arte y positivismo en la ciencia. ¿Es el hombre un animal o una máquina? Naturalismo, hedonismo, freudismo.Considerar al hombre como un ser puramente natural y máquina de placer. Materialismo vulgar. realismo socialista. El naturalismo en las ciencias sociales. Darwinismo social, conductismo. Problemas del conocimiento humanitario en el positivismo lógico. Ciencia, precisión, objetivismo, eliminación de emociones y todo lo subjetivo. Problemas de verificación y el surgimiento del pospositivismo. El positivismo en la cognición social. El concepto de hechos sociales. Razón instrumental del saber de las ciencias naturales y sus limitaciones en el saber humanitario. El surgimiento de la filosofía de la vida como protesta contra la razón instrumental y el paradigma positivista. La existencia humana como proceso creativo, flujo, devenir. La vida como categoría de las ciencias sobre la sociedad y la cultura. Contenido sociocultural y humanitario del concepto de vida (A. Bergson, V. Dilthey, antropología filosófica). Modelos de autoorganización de la subjetividad humana, "técnicas de vida". Cambiando el concepto de vida y muerte en la posmodernidad. El tiempo, el devenir, la temporalidad como categorías centrales de la filosofía de la vida (Dilthey, Nietzsche, Spengler, A. Bergson) El existencialismo y su descubrimiento del sujeto. ¿Cuál es la conexión entre una actitud estética ante la vida y la desesperación? (Kierkegaard). Fe y conocimiento, certeza y duda, arraigo de la fe como "forma de vida" (L. Wittgenstein) en estructuras preconceptuales. La "fe filosófica" como la fe de una persona pensante (K. Jaspers). Literatura Dilthey V. Categorías de vida // Cuestiones de Filosofía. 1995. No. 10. Dilthey V. Tipos de visión del mundo y su descubrimiento en los sistemas metafísicos. // Culturología. siglo XX. Antología. M., 1996 Rickert G. Sobre el sistema de valores // Rickert G. Ciencia de la naturaleza y ciencia de la cultura. -M., 1998. Rickert G. Valores de la vida y valores culturales // Ekn. Almanaque de nueva y vieja cultura. M., 1995 Stepin VS. Antropología filosófica y filosofía de la ciencia. M., 1992. Enciclopedia filosófica en 5 tomos. -M., 1960 - 1970. Historia de las mentalidades. Antropología histórica. M., 1996 Kuznetsov V.G., Kuznetsova I.D., Mironov V.V., Momdzhyan K.Kh. Filosofía. La doctrina del ser, saberes y valores de la existencia humana. Libro de texto. -M., 1999. 4. Estructuralismo. Levi-Strauss sobre las representaciones colectivas y su estructura. Estructuras lingüísticas y estructuras de parentesco. Análisis estructural de los mitos. V. Propp: morfología de un cuento de hadas. Programa metodológico de M. Foucault Conocimiento humanitario, conocimiento sobre la persona como manifestación de la voluntad de poder, que se confirma con el análisis del estado disciplinario como nuevo tipo de estructura social y resultado de la modernización (racionalización). El concepto de poder-saber como elemento de un estado disciplinario. instituciones disciplinarias. principios básicos de organización del espacio y tiempo disciplinar. Panopticon Bentham y su omnipresencia. La prisión como paradigma de todos Instituciones sociales moderno. Sociedad de supervisión frente a la sociedad espectáculo tradicional. El desarrollo de las humanidades como fenómenos de un estado disciplinario, contribuyendo al fortalecimiento de su poder. El concepto del espacio humanitario de la cultura.Procesos modernos de diferenciación e integración de las ciencias. Desarrollo de sistemas "sinérgicos" autodesarrollados y nuevas estrategias investigación científica. El papel de la dinámica no lineal y la sinergia en el desarrollo de ideas modernas sobre sistemas en desarrollo histórico. El evolucionismo global como síntesis de la evolución y enfoques sistémicos. Acercamiento de los ideales de las ciencias naturales y sociales y humanitarias. Literatura Avtonomova NS Problemas filosóficos del análisis estructural en las humanidades. M., 1977 Propp V.Jung K. Arquetipo y símbolo Foucault M. Palabras y cosas. Arqueología de las Humanidades. M. 1993 Foucault M. Supervisar y castigar. El nacimiento de la prisión. M, 1990. Tema 5. Superación del positivismo y naturalismo en el saber humanitario y aparición de nuevos paradigmas. Neokantismo (Rikkert, Windelband). Las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. El desarrollo de las humanidades está cambiando la imagen del mundo. Se especifica la imagen del hombre y su lugar en el mundo. El problema de la objetividad en el conocimiento humanitario e histórico. Hechos históricos y sus interpretaciones. Personalismo y antropología filosófica. Fenomenología y hermenéutica. (Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer). La fenomenología como programa metodológico del siglo XX. El concepto de "fenómeno", el problema de la reducción y el sujeto trascendental, la fenomenología como ontología y método. Innovaciones de la "segunda generación" de la escuela fenomenológica: la naturaleza procesal del fenómeno (M. Heidegger. G. Shpet) y la cuestión de la necesidad y posibilidad de la reducción trascendental; la emergencia del problema del lenguaje y la cultura en el marco de la fenomenología. El problema de la síntesis de la fenomenología y la hermenéutica. Literatura Dilthey V. Categorías de vida // Cuestiones de Filosofía. 1995. No. 10. Dilthey V. Tipos de visión del mundo y su descubrimiento en los sistemas metafísicos. // Culturología. siglo XX. Antología. M., 1996 Historia de las mentalidades. Antropología histórica. M., 1996 Kuznetsov V.G., Kuznetsova I.D., Mironov V.V., Momdzhyan K.Kh. Filosofía. La doctrina del ser, saberes y valores de la existencia humana. Libro de texto. -M., 1999. Tema 6. Existencialismo y psicoanálisis Crítica existencialista de la modernidad. El existencialismo sobre las especificidades de la existencia humana. Los conceptos de existencia y trascendencia. .El ser como temporalidad. Comprensión existencialista del verdadero ser como libertad. Libre albedrío y responsabilidad. Libertad y necesidad. Necesidad "externa" e "interna". Las principales características de una acción deliberada, según Aristóteles. Agustín a la medida libertad humana. Libertad y salvación. Libre albedrío (voluntad). Trascendencia de la libertad. El problema de la libertad negativa y positiva. Y SOBRE. Lossky sobre la libertad formal (negativa) y material (positiva). "Libertad de" y "libertad para". La libertad como autonomía civil, libertades civiles, derechos políticos. Autonomía: a) insubordinación, es decir, libertad de tutela paternalista; b) actuar sobre la base de normas y principios legítimos; c) la oportunidad de influir en la formación de estas normas y principios. Libertad del espíritu. El problema de la "sublimación de la libertad" de la arbitrariedad a la creatividad (N. Hartman, B.P. Vysheslavtsev, S.A. Levitsky). Responsabilidad. Responsabilidad natural y contractual. La responsabilidad como vocación y como deber. M. Weber sobre "ética de la responsabilidad" y "ética de la convicción". El problema del hombre en psicoanálisis. La naturaleza destructiva y el problema del amor del hombre moderno. Necesidades existenciales de la cultura. Literatura Agustín. Sobre la gracia y la voluntad divina // Guseinov A.A., Irrlitz G. Cuentoética. págs. 532-557. Berdiaev N.A. Sobre el nombramiento de una persona // Decreto, ed. págs. 31-54 Lossky I.O. Libre albedrío // Lossky I.O. Favoritos. M.: Pravda, 1991. Skripnik A.P., Stolyarov A.A. Libre albedrío // Ética: Diccionario Enciclopédico. Levitsky S.A. La tragedia de la libertad (II) // Levitsky S.A. Tragedia de la libertad. M: Canon, 1995. S. 129-216 Sartre J.-P. El existencialismo es humanismo // Crepúsculo de los dioses. Moscú: Politizdat, 1989.
Apresyan R.G. Libertad // Ética: Diccionario Enciclopédico. Fromm E. Psicoanálisis y ética. Fromm E. Anatomía de la destructividad humana
  1. Movimiento Artístico: Artes y Humanidades (1)

    Documento

    La semiótica como campo de investigación científica y disciplina académica. La estructura del conocimiento semiótico moderno: biosemiótica, semiótica lingüística, semiótica abstracta, semiótica de la cultura.

  2. Skibitskaya Lyudmila Vasilievna Candidata a Filología, Profesora Asociada del Departamento de Teoría e Historia de la Literatura Rusa Lectora sobre mitología eslava > material didáctico

    Ayuda para enseñar

    6. El propósito previsto es la sistematización de la información teórica, la asimilación de habilidades prácticas en el trabajo con fuentes científicas históricas-arqueológicas y folclóricas-mitológicas.

  3. El programa de la disciplina Historia de las Artes para la dirección 040200. 68 "Sociología" para la preparación de un maestro para el programa de maestría "Métodos y tecnologías modernos en el estudio de los problemas sociales de la sociedad".

    programa de disciplina

    Este programa de la disciplina académica establece los requisitos mínimos de conocimientos y habilidades del estudiante y determina el contenido y tipos de sesiones de capacitación e informes.

  4. El programa de exámenes de ingreso para personas que ingresan al campo de estudio 030600 Programa de Maestría en Historia Historia Nacional (Historia de Rusia)

    Programa

    El objetivo de la prueba de ingreso es comprobar el nivel de conocimientos y la formación de competencias culturales y profesionales generales en personas que no cuentan con una educación histórica superior especializada.

  5. Isakov, Doctor en Derecho, Profesor. M., Guvshe. 2010. 220 s

    Documento

    Recopilación de materiales para alumnos del programa de maestría "Derecho Público" para el curso académico 2010-2011 y 2011-2012. Autor-compilador: V.B. Isakov, Doctor en Derecho, Profesor.

Si encuentra un error, seleccione un fragmento de texto y presione Ctrl+Enter.